
El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud está desarrollando un proyecto de investigación pionero para curar el cáncer que se está presentando este miércoles en Jaca. Buscando el caballo de Troya ideal para las terapias antitumorales es el título del proyecto, cuya responsable es la investigadora Pilar Martín Duque. Martín Duque es investigadora ARAID -Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo- del IACS.
«Llevamos demasiado tiempo buscando la cura contra el cáncer y no hay una única cura. El cáncer no es una enfermedad, son muchísimas enfermedades y, seguramente, la cura contra el cáncer ya se ha encontrado. Lo que no sabemos es cómo hacer qué llegue al cáncer: el problema está en cómo la dirigimos hacia los tumores», explicaba la responsable del proyecto.
En busca de «vehículos» para las terapias contra el cáncer
En este sentido, el proyecto aragonés se centra en encontrar «vehículos» que sirvan para hacer que las terapias ya desarrolladas lleguen selectivamente hacia los tumores. Para ello, la investigación de Martín Duque se basa en el comportamiento de las células madre «que, a parte de regenerar, migran hacia las heridas». Este comportamiento sería el mismo en el caso de los tumores, ya que «las células madre migran hacia los tumores selectivamente porque reconocen las mismas señales inflamatorias que cuando te haces un raspón». El nuevo método que está siendo investigado buscaría la forma de introducir las terapias en las células madre.
La investigadora del IACS explica que «también hemos trabajado con nanoparticulas, intentando que recubran virus que podrían ser como vacunas, y que hacen que lleguen más selectivamente a los tumores evadiendo el sistema inmune, que es otro de los problemas a los que se enfrentan a menudo estas terapias avanzadas». De ahí el nombre del proyecto: se trabaja en la búsqueda de elementos que lleguen selectivamente a los tumores evitando efectos secundarios y aumentando la calidad de vida y el índice de supervivencia de los pacientes.
Un proyecto aragonés en el que se trabaja desde hace más de 10 años contra el cáncer
«Aún estamos en laboratorio, pero en una fase avanzada en la que intentaremos ir a un ensayo clínico en cinco o seis años», avanza la científica. Ello se traduce en que, en un plazo de tiempo más o menos corto, podría darse el siguiente paso. En estos momentos, la investigadora cuenta con financiación de la Fundación Contra el Cáncer. La actual será la tercera tesis doctoral derivada de este proyecto, en el que trabaja desde hace más de 10 años.

La presentación se realiza en el marco de las Jornadas de Ciencia que el IACS desarrolla durante la jornada de hoy en Jaca. La teniente de alcalde y diputada en Cortes Regionales Olvido Moratinos presentaba el evento, en el que también tomaba parte la directora del IACS, Sandra García. La de Jaca es la primera de una serie de actividades que se desarrollarán en otros lugares y que tratan de dar a conocer la investigación y su aplicación al ámbito sanitario. Cuarte, Barbastro, Andorra y Ejea de los Caballeros completan el calendario de 2018. Además, hasta el 22 de agosto, podrá visitarse en el Palacio de Congresos una exposición de fotografías científicas que mostrarán el lado más biológico del mundo actual.
La ciencia también es cultura
Sandra García explicaba que el objetivo del IACS con estas jornadas, que van acompañadas de la citada muestra didáctica, pasa por mostrar «que la ciencia también es cultura». «La ciencia no es algo externo, que está en los laboratorios y que no tiene que ver con nuestras vidas cotidianas, sino que la curiosidad científica y la capacidad de analizar lo que sucede a tu alrededor se da con las cosas más triviales», matizaba García.

Para difundir este concepto, a lo largo de la jornada se están desarrollando varios experimentos. Dos de ellos están dirigidos al público infantil: uno, partiendo del análisis de frutas para extraer el ADN. El otro, desnaturalizando proteinas. En el caso de los adultos, el IACS mostraba unas torres de laparoscopia, para que pudieran experimentar cómo se entrenan los cirujanos para trabajar con estas técnicas. Todos los niños que participan en los talleres reciben juegos de cartas con el carnet de científico y instrucciones de distintos experimentos que pueden realizar en casa.
Las jornadas de Jaca están enmarcadas en la labor que desarrolla el IACS para difundir su actividad, como la Semana de la Ciencia o el fomento de la curiosidad científica, sobre todo, entre las niñas.
Por Rebeca Ruiz
ÚLTIMAS NOTICIAS:
19 jóvenes participan en el Campo de Voluntariado de Rehabilitación de la Estación de Canfranc
La frescura y color del órgano de Berdún, protagonistas del Festival en el Camino de Santiago
El Aeródromo de Santa Cilia, en plena temporada alta, supera ya las 4.000 horas de vuelo
El proyecto de Cristina Alias en Atades Martillué, entre los mejores de España
El Festival Folklórico de los Pirineos recupera el desfile inicial en su cincuenta edición
La Policía Nacional investiga el robo de Biter del refugio de la Protectora de Jaca
Denuncian el ‘boicot’ a una colonia de gatos de Jaca y la aparición de azufre en las esquinas
La Comarca de la Jacetania pone en marcha un servicio pionero de Urgencias Sociales
Llegan las fiestas de Biescas en honor a San Roque y Santa Elena