Las jornadas de difusión del proyecto de Empenta Artieda organizadas este fin de semana junto a la Cátedra sobre Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza se desarrollaban con gran éxito, explica la organización.

La asistencia a las presentaciones de Jaca, Huesca y Zaragoza superaba todas las expectativas
La asistencia superaba todas las expectativas, habiendo participado 50 personas en la presentación de Jaca; 20, en Huesca; y 60, en la de Zaragoza, rebasando el aforo. Entre los asistentes destacaba la presencia de numerosas vecinas y exvecinos de pueblos de Aragón interesados en desarrollar proyectos similares, y también de agentes sociales y organizaciones que trabajan con el medio rural como RuralESS o Encuentros Aragón. Un hecho que contrasta con la escasa asistencia de representantes políticos de instituciones superiores, lamentan los organizadores.
En las ponencias se presentaron los resultados del proyecto Empenta Artieda, que
inició el ayuntamiento del municipio hace dos años como un piloto para enfrentar la
despoblación, con la novedad en su caso de intentar abarcar esta problemática desde el
ámbito municipal.

Crecimiento del padrón municipal
La primera evaluación de este proyecto, que se llevaba a cabo de forma participativa las pasadas navidades, apunta a resultados muy positivos, entre los que se encuentra la mejora considerable de la conexión a internet, la implantación de tres proyectos laborales (como el portal web sobre el pirineo CimaNorte.com) y al menos tres más que se encuentran todavía en desarrollo, así como un pequeño repunte en el padrón municipal, que arrastraba un patrón de decrecimiento desde la década de 1960, gracias a la llegada al pueblo de siete nuevos vecinos jóvenes y de el retorno de tres más que nacieron allí pero tenían fuera su residencia.
Con estos resultados, las participantes del proyecto dan por concluida la fase de piloto y anuncian que, por voluntad del pueblo de Artieda, el proceso continuará en el municipio. Pero también animan a otros ayuntamientos a “empentar sus pueblos” y ofrecen su ayuda para orientar procesos similares en los que quieran desarrollarlos.
Nuevos pasos de la empresa Sociolochía
En este sentido, la empresa Sociolochía está trabajando en sistematizar la metodología para facilitar su replicabilidad. Además, y de momento, también animan a desarrollar algunas de las propuestas concretas como la red autogestionada de internet implementada por Ribaguifi o el trabajo de acompañamiento a mayores realizado por Senderos de Teja, con el proyecto Envejece en tu pueblo, también replicable en otros territorios.
Asimismo, anuncian que ya están buscando empresas dispuestas a desarrollar parte de su trabajo desde el nuevo coworking. Se ofrece a las empresas poder desplazar a sus trabajadores a Artieda.
Por último, apelan a las instituciones aragonesas supramunicipales a dotar de presupuestos a iniciativas similares con el centro de acción en el ámbito local, que ya han demostrado su éxito en frenar la despoblación.
