Primeros pasos para poner en valor el yacimiento arqueológico de la corona de San Salvador de Sardas

Primeros pasos para poner en valor el yacimiento arqueológico de la corona de San Salvador de Sardas. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Primeros pasos para poner en valor el yacimiento arqueológico de la corona de San Salvador de Sardas. (FOTO: Rebeca Ruiz)

La Comarca Alto Gállego, junto a la Asociación Amigos de Serrablo, ha dado los primeros pasos para poner en valor y comenzar con las campañas de excavaciones necesarias para consolidar y conservar el yacimiento arqueológico de la corona de San Salvador, en Sardas (Sabiñánigo). Acaba de concluir un estudio realizado durante los últimos meses que avala la importancia de este yacimiento, cuya existencia se conoce desde 1981, cuando salieron a la luz en este lugar los restos de una lápida del siglo II después de Cristo, en pleno imperio romano, y posteriormente unas termas romanas.

San Pelay de Gavín y la corona de San Salvador de Sardas

Por primera vez, la Comarca Alto Gállego, dentro del Área de Cultura, dotaba una partida presupuestaria de 18.000 euros para conservar el patrimonio, tal y como recordaba la presidenta comarcal, Lourdes Arruebo.

En este contexto se realizaban las primeras acciones, el pasado mes de mayo, para la consolidación y puesta en valor del Monasterio de San Pelay de Gavín, actualmente en un avanzado estado de deterioro. La corona de San Salvador es el otro gran reto contemplado en las acciones impulsadas desde la entidad comarcal para salvaguardar el patrimonio del Alto Gállego.

Los últimos descubrimientos en la corona de San Salvador

Jorge Angás, doctor en Arqueología e investigador de Araid (Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo) del Gobierno de Aragón, y responsable del proyecto Trabajos de documentación geométrica, espacial y prospección geofísica en el yacimiento de la corona de San Salvador, presentaba este jueves las conclusiones del estudio realizado en la zona durante los últimos meses.

Para llevarlo a cabo, se han utilizado modernas tecnologías no invasivas, pero de gran precisión que a través de sensores de última generación y drones han arrojado una serie de datos «que subrayan la importancia del yacimiento». Un yacimiento que según Angás, y a falta de los sondeos y catas que supondrán el siguiente paso, podría ser tan importante como la ciudad romana del Forau de la Tuta en Artieda.

Además, coincide con aquel en encontrarse en un punto estratégico, junto a un río, en una meseta y en un cruce de caminos. De ahí que se pueda sospechar que la riqueza y el potencial del yacimiento pueda ser, incluso, mucho más importante de lo que se piensa.

Las conclusiones del estudio recogen que las estructuras del yacimiento y los restos arqueológicos se encuentran a una profundidad de entre 60 centímetros y 1,20 metros. Se ha confirmado la presencia de restos en las zonas norte, centro y este, como ya reveló la campaña de 1989, y se ha descubierto que existe «una franja muy rica» también en la zona sur. En total, la extensión es un campo de 2,8 hectáreas con gran «dispersión de restos arqueológicos».

Un yacimiento descubierto en 1981

El yacimiento romano de la corona de San Salvador fue descubierto en 1981. En 1989 se realizaron las primeras y únicas excavaciones, bajo la dirección de Javier Rey, y gracias a la labor de Amigos de Serrablo y a una subvención de la Diputación Provincial de Huesca.

El yacimiento arqueológico de La corona de San Salvador está situado en la margen izquierda del río Gállego, en Sardas, en Sabiñánigo. Los restos permanecen enterrados en la cima de la meseta que forma lo que se conoce como corona, a pocos centímetros de la superficie, en una propiedad particular.

En 2020 se llevaba a cabo la redacción del plan director para la intervención arqueológica. «Siempre de la mano de Amigos de Serrablo», explicaba Arruebo, se daban «los primeros pasos para saber qué hay, actuar y comenzar la excavación, con el fin de poder estudiar esos restos arqueológicos y conservarlos». No obstante, la presidenta reconocía que el gran hándicap que existe en la actualidad es lograr la financiación necesaria para acometer los trabajos.

Amigos de Serrablo dio a conocer este yacimiento en la década de los ochenta. Treinta años más tarde, la asociación proponía un Plan Director que permitirá la investigación del yacimiento, su conservación y la puesta en valor a fin de que sea una fuente de riqueza cultural y económica para la zona. Los trabajos están planificados para realizarse en varios años, en función de la financiación que se pueda conseguir para llevar a cabo las campañas de excavación y consolidación del yacimiento.

Financiación para las excavaciones arqueológicas de la corona de San Salvador

La consejera comarcal de Cultura, Isabel Manglano, se mostraba «muy satisfecha» de que desde la institución se haya podido dedicar presupuesto a la investigación de un yacimiento «de vital importancia para el territorio, ya que nos da la perspectiva de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos». Por eso, insistía en el agradecimiento a Amigos de Serrablo y manifestaba el compromiso de la Comarca Alto Gállego con la asociación y sus proyectos.

Por su parte, Pilara Piedrafita, presidenta de Amigos de Serrablo, consciente de que «es muy complicado poner en valor y difundir un yacimiento», explicaba que era un «día muy especial» para la asociación, que cumple 51 años velando y trabajando por el patrimonio de la zona. En este sentido, mostraba su disponibilidad para «ayudar, colaborar y aunar esfuerzos» para que pueda salir a la luz toda la riqueza de la corona de San Salvador y que, finalmente, pueda ser visitable.

A partir de ahora, el reto está en lograr la financiación suficiente para continuar con la siguiente fase, que sería comenzar a excavar para sacar a la luz toda la riqueza patrimonial e histórica que esconde la zona, y que se encuentra apenas a unos pocos centímetros bajo tierra.

Por Rebeca Ruiz

shiva

ÚLTIMAS NOTICIAS: