Rutas en coche para descubrir Sabiñánigo y no dejarte (casi) nada en el tintero (parte II)

Bara. (FOTO: Anna Artiza)

Sabiñánigo disfruta de una gran diversidad de paisajes gracias a su gran término municipal. Desde las Sierras Interiores del Pirineo hasta las Exteriores, atravesando la Depresión Media. Sus carreteras os llevarán por valles muy distintos entre sí. Si vienes a descubrir lo mejor de Sabiñánigo, con estas rutas no te dejarás prácticamente nada… ¡Comenzamos!

Al sur del Serrablo

Disfrutamos la singularidad de los pueblos y paisajes más mediterráneos junto al río Gállego. Saliendo de Sabiñánigo por el sur, tomamos la carretera a Rapún. 

Rapún. Lugar de interés geológico por sus denominadas Rayas, estratos verticales de roca. Junto a ellas se levanta su iglesia románica del siglo XI. Seguimos la pista hasta la Pardina de Ayés.

Rapún. (FOTO: Foto Barrio)

Pardina de Ayés. Centro sobre la cultura pastoril y el mundo del ovino. Ideal para familias. Volvemos a la N-330. En el Hostal de Ipiés, tomamos el desvío a Ipiés.

Ipiés. Pequeño y coqueto pueblo donde encontramos buenas muestras de arquitectura y modernas esculturas. Regresamos a Hostal de Ipiés y cogemos la carretera a Lasieso.

Lasieso. Parada obligada por su parroquial compuesta por dos iglesias, una de estilo serrablés y otra románica. Interesante necrópolis del siglo X con tumbas antropomorfas.

Lasieso. Rapún. (FOTO: Foto Barrio)

El valle que no rebla

La Guarguera tiene una de las densidades de población más bajas, que la sitúa entre los lugares más despoblados de España. Pero, lejos de rendirse, sus gentes gestan nuevos proyectos que hablan de repoblación.

Antes de subir el Puerto de Monrepós, salimos por el desvío a La Guarguera. La carretera A-1604 vertebra la ruta. Visitaremos los pueblos a un lado y otro de esta.

Ordovés. Encontramos la iglesia de San Martín (siglo XI), uno de los ejemplares más sobrios del conjunto de las Iglesias de Serrablo. ¿Conoces la Piedra de Ordovés? Volvemos a la carretera y seguimos.

Gésera. Bellas muestras de arquitectura de la zona. No os perdáis el conjunto de Casa Tejedor, la iglesia y las tumbas antropomorfas excavadas en roca.

Gésera. (FOTO: Anna Artiza)

Artosilla. Tras años de despoblación, sus chimeneas vuelven a humear. Encontrarás diferentes actividades económicas que sostienen el pueblo ¡No te las pierdas!

Aineto. Aunque estuvo despoblado, ahora es el núcleo con más habitantes del valle. Cuenta con una escuela abierta y algunos negocios.

Gillué. Destaca la torre fortificada datada en los siglos XVI y XVII en su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural de Aragón (BIC).

Laguarta. Una mezcla perfecta de arquitectura y naturaleza. No olvidéis visitar su antigua central hidroeléctrica.

Bara. Río Alcanadre. (FOTO: Anna Artiza)

Al norte de Guara

La puerta norte del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, un valle pre-pirenaico que os dejará con la boca abierta.

Salimos dirección Huesca, tomamos el desvío a la Guarguera y seguimos la carretera A-1604 hasta el desvío a Lasaosa y Nocito. Seguimos la carretera local.

Dolmen de Ibirque. En el alto de Bail encontramos el camino al Dolmen de Ibirque. Desde la construcción megalítica se divisa el impresionante Tozal de Guara (2.077 metros). Descendemos el puerto dirección Nocito.

Nocito. Chimeneas tradicionales, casas señoriales y un bello puente medieval. Muy cerca se encuentra el Santuario de San Úrbez. Salimos de Nocito y nos desviamos a la derecha en dirección a Bara, conociendo los pueblos que encontramos de camino.

Bentué de Nocito. Punto de partida de la excursión al despoblado de Abellada y a las pozas del barranco homónimo.

Used. Un relieve rocoso domina el pueblo, desde allí podréis visitar la parroquial y disfrutaréis de vistas panorámicas del valle.

Bara. Situado dentro del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Una joya arquitectónica junto al joven río Alcanadre que guarda un antiguo molino.

En este enlace encontrarás otras 3 rutas para que no te pierdas nada… ¡Que las disfrutes!

Por Anna Artiza, técnica responsable de la Oficina de Turismo de Sabiñánigo

ÚLTIMAS NOTICIAS: