El Valle de Tena y el Serrablo se apuntan al ‘slowdriving’

El Valle de Tena y el Serrablo cuentan con un importante potencial turístico. Un patrimonio histórico, cultural, natural y paisajístico único que ahora se dará a conocer a través de un proyecto pionero e innovador por el que ha apostado firmemente el Gobierno de Aragón: el slowdriving.

La ruta Maravillas de Tena y el Serrablo pone en valor «una joya de la arquitectura aragonesa como son las iglesias del Serrablo. Y con esa excusa invitamos a los turistas a conocer el Valle de Tena. La ruta arranca en Lárrede, junto a Sabiñánigo, y termina en Búbal tras recorrer Biescas, Lanuza, Sallent de Gállego e invitarnos a visitar el parque de Lacuniacha«.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, presentaba las nueve nuevas rutas de slowdriving con las que se completa este producto turístico impulsado en 2018. En total, ya están en marcha 16 propuestas. La Senda de Ordesa; Pirineo salvaje; Prepirineo insólito; el desierto y las Cartujas; Ebro, Goya y vestigios de la guerra; La Toscana aragonesa; Rincones mágicos de Teruel y El agua y el Mudéjar son los nombres de las nuevas rutas que propone, junto al Valle de Tena y el Serrablo, el Gobierno de Aragón.

Rutas por la Jacetania

Estas rutas se vienen a sumar a las creadas en 2018: Reyes de Aragón, Orígenes del Reino de Aragón, Los castillos, Secretos del Prepirineo, Corazón del Moncayo, Puertos del Silencio y los Montes universales. Entre ellas, en el caso de la Jacetania, se pueden destacar la de los Reyes de Aragón (que contempla Somport, Canfranc, Villanúa o Jaca); o los Orígenes del Reino de Aragón, que recorre San Adrián de Sasabe, San Juan de la Peña, Santa Cruz de La Serós, Hecho, San Juan de la Peña, los Valles Occidentales o la Foz de Biniés.

«Las rutas slowdriving recorren la geografía aragonesa llegando a comarcas y municipios poco turísticos»

«Las rutas slowdriving recorren la geografía aragonesa llegando a comarcas y municipios poco turísticos y ofreciendo itinerarios para todo tipo de turistas: moteros y moteras, viajeros en autocaravanas o furgonetas camperizadas, para turistas que realizan escapadas de día en familia…», explica el Gobierno de Aragón.

La propuesta Slowdriving Aragón consiste en recorrer rutas por carreteras, principalmente secundarias, para visitar lugares recónditos o escondidos, poco conocidos, pero de gran belleza y atractivo. Por esta razón, «suponen un plus diferencial para el turista porque se convierte en el protagonista de una historia turística que recorre a su ritmo y con la predisposición de dejarse sorprender. Permite descubrir Aragón de forma tranquila, disfrutando del paisaje y del patrimonio cultural», señalan sus impulsores.

Vertebrar el territorio desde la desestacionalización o crear oportunidades en zonas desfavorecidas o empleo de calidad ligado al turismo son algunos de los retos de este proyecto.

Señalización específica y promoción de las rutas Slowdriving

Las rutas se irán señalizando con una marca propia, uniforme y homologada que hará más fácil seguir las etapas. Además, para promocionar este producto turístico se ha lanzado un folleto con las 16 propuestas, una web traducida a 5 idiomas y distintos objetos promocionales, como llaveros, para dar a conocer el producto. Además, el slowdriving tendrá una presencia especial este año en FITUR. Se podrá disfrutar, de manera virtual, de un paseo por Aragón sobre una moto o descubrir la magia de una autocaravana vintage, ha anunciado el Gobierno de Aragón.

Más información:


http://www.slowdrivingaragon.com

ÚLTIMAS NOTICIAS: