Ascara, sede del proyecto social y agroecológico Cielos de Ascara, servía de escenario para la presentación de un novedoso y atractivo proyecto con ADN aragonés que recuperará distintas legumbres autóctonas y el melón de Torres de Berrellén y comenzará a producir miel ecológica con flor de borraja -en éste último caso, como una iniciativa pionera-.

Legumbres, melón y miel de borraja
Producción Ecológica de Alimentos ligados al Territorio Aragonés es la denominación de este nuevo proyecto, coordinado por el Centro Especial de Empleo Gardeniers de Atades. El proyecto tiene como objeto evaluar la productividad y viabilidad de legumbres autóctonas en zonas de montaña como son el boliche, el garbanzo y la lenteja; la revalorización del melón de Torres de Berrellén en la zona tradicional de cultivo (Alagón y Montañana); el desarrollo de productos innovadores a partir de variedades locales; y la investigación y desarrollo de miel ecológica a partir de flor de borraja.
El proyecto forma parte del Programa de Desarrollo Rural, financiado por el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), y asocia en su cumplimiento a Gardeniers (Centro Especial de Empleo dedicado a la producción agroecológica de Atades, con Cielos de Ascara, en el Alto Aragón), la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (Adecuara), la Sociedad Cooperativa Interprovincial Agrícola-Ganadera Santa Orosia y la Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE).

Un proyecto de tres años
Los resultados del proyecto, que se prolongará durante los tres próximos años, sentarán las bases para la producción local de alimentos tradicionales e innovadores de origen aragonés, desde la semilla hasta la comercialización, incluyendo la transformación y el desarrollo de productos innovadores.

Félix Arrizabalaga, gerente de Atades, explica las claves de la iniciativa. «El proyecto nace de una reflexión: Paradójicamente, aunque Aragón es un territorio con mucha riqueza y un amplio patrimonio de variedades locales de legumbres, hortalizas y legumbres, la realidad es que son variedades desconocidas para la sociedad y, generalmente, no llegan a los lineales de las tiendas y supermercados en los que hacemos la compra, por lo que acaban desapareciendo también en el campo». Arrizabalaga contrapone este hecho a la tendencia actual del mercado, donde el consumidor final apuesta, cada vez más, por «alimentos más saludables, más sostenibles y con mayor vinculación al territorio». Y no siempre es fácil encontrarlos.
Por otra parte, el proyecto pondrá a examen, en el caso de Ascara, la viabilidad de las legumbres de montaña. «Al final, si queremos que los agricultores y que Cielos de Ascara puedan producir estas variedades, lo que necesitamos es que las explotaciones sean rentables, tanto desde el punto de vista agronómico como económico, para todos los agentes que van a participar en esa cadena».

La positiva evolución de Cielos de Ascara
En cuanto a la evolución de Cielos de Ascara, que echaba a andar en el corazón de La Jacetania en 2018, el gerente de Atades explica que «es muy positiva». No obstante, reconoce que cada una de las líneas de trabajo está teniendo un desarrollo diferente. En cuanto a las legumbres ecológicas, «nos ha condicionado mucho la cantidad de semilla con la que empezamos el primer año», apunta Arrizabalaga.

En el caso de los boliches, se pudo disponer un volumen mayor de semilla, lo que ha permitido comercializar el Boliche de Ascara desde hace ya dos años. No ocurre lo mismo con la lenteja o el garbanzo, donde «el proyecto madura de una forma más lenta». Es vital, en estos productos, el resultado de la cosecha de este año. De tener buenos resultados, una pequeña cantidad de garbanzo ya podría salir al mercado este año. Para la lenteja, de momento, habrá que esperar.
Respecto a la miel, Cielos de Ascara tiene ya una trayectoria de tres años en la producción ecológica en el Pirineo. Ahora, «dentro de los procesos de innovación y diferenciación de producto, nos parecía interesante incorporar una variedad distinta de miel, que sería la miel de borraja. En España, no se comercializa, al contrario que en otros países europeos», señala Arrizabalaga. «Creemos que, en Aragón, la borraja es un producto muy valorado, y el hecho de incorporar una miel con esta variedad nos va a permitir diferenciar y dar un valor especial a este producto», añade el responsable de Atades.
Un ambicioso proyectos que se centra en Ascara, en el corazón de La Jacetania
ASCARA, CUNA DEL PROYECTO PARA LAS LEGUMBRES Y LA MIEL
El proyecto Producción Ecológica de Alimentos ligados al Territorio Aragonés se ejecutará en zonas de las provincias de Huesca y de Zaragoza, según el cultivo o producto. Las legumbres autóctonas (boliche, garbanzo y lenteja) y miel de flor de borraja, en Ascara (Huesca) y el melón de Torres de Berrellén en Alagón y Montañana (Zaragoza). Además, se implantarán ensayos en la finca de Gardeniers en el área del proyecto social agroecológico Cielos de Ascara, con referencias Sigpac (sistemas de información geográfica). En esta zona, perteneciente al municipio de Jaca en la Comarca de la Jacetania, se realizará la mayor parte de la experimentación, que está incluida en la Red Natura 2000. Además, las actuaciones se desarrollarán en áreas de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del paisaje protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel y del Parque natural de los Valles Occidentales. Parte de los ensayos de melón de Torres de Berrellén también se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) situadas en Montañana. La parte de transformación se realizará en la Planta de Transformación de verduras, hortalizas y frutas ecológicas del Centro Especial de Empleo Gardeniers de Atades, en el Obrador de conservas ecológicas que gestiona en Mercazaragoza.
De la recuperación de variedades autóctonas a la miel de borraja
10 MIEMBROS IMPLICADOS EN EL PROYECTO
El grupo de trabajo del proyecto Producción Ecológica de Alimentos ligados al Territorio Aragonés cuenta con 10 miembros (4 beneficiarios y 6 socios, de los cuales 2 son centros tecnológicos). Lo conforman el Centro Especial de Empleo Gardeniers de ATADES, la Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE), la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (Aecuara) y la Sociedad Cooperativa Interprovincial Agrícola-Ganadera Santa Orosia. ARNA Apícola, la Comarca Ribera Alta del Ebro, el Ayuntamiento de Jaca, la Comarca de la Jacetania, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y la Universidad de Zaragoza a través de la Escuela Politécnica Superior de Huesca conforman el grupo de socios.
La jornada, en imágenes:
Recuperación de productos tradicionales
El objetivo es la recuperación de los productos tradicionales ligados al territorio aragonés con el fin de revertir el escenario actual. Para ello, se utilizarán semillas de variedades locales o
tradicionales, la mayor parte conservadas en el banco de germoplasma del CITA. También se utilizarán sistemas de producción y comercialización respetuosos con el medio ambiente (cultivos ecológicos y cadenas cortas de distribución). Y se innovará en la producción de nuevos productos (miel de borraja) y en la transformación (mermelada con melón de Torres y cremas/conservas con legumbres de montaña) con el fin de obtener un mayor valor añadido. Y, en consecuencia, una mayor rentabilidad.
Miel de flor de borraja de La Jacetania
La miel de borraja es un producto inexistente en Aragón. La borraja es una planta emblemática en Aragón y la miel un producto de reconocida calidad en la comunidad. Su producción podría ser una solución innovadora para ampliar la oferta de productos en el mercado. Actualmente, existen apicultores que producen miel de borraja en Francia, Reino Unido e Italia, pero no en España.
Si los resultados son satisfactorios, se proporcionarán alternativas más rentables para el agricultor, que con su producción podrá satisfacer la creciente demanda de este tipo de productos autóctonos. Además, en el proyecto se prevé el desarrollo de productos totalmente innovadores en Aragón como sería la miel de borraja o los transformados utilizando variedades tradicionales aragonesas.

I Jornadas Técnicas en Jaca, el próximo 9 de octubre
Dentro de las acciones que se desarrollarán en el proyecto Producción Ecológica de Alimentos ligados al Territorio Aragonés, destaca la celebración de jornadas técnicas anuales, en Jaca, dedicadas a la recuperación de cultivos autóctonos, la investigación y la gastronomía vinculadas.
La primera de estas jornadas se desarrollará el próximo 9 de octubre en el Palacio de Congresos de Jaca. La cita contará con cuatro mesas redondas, con la participación de expertos, entidades y organizaciones productoras procedentes de toda la geografía española, además de las participantes en este Programa de Desarrollo Rural. La primera de ellas versará sobre la recuperación de semillas de variedades locales y su impacto sobre el territorio. También habrá mesas redondas sobre la experiencia de proyectos agrícolas de recuperación de variedades de legumbres; y sobre desarrollo local y agricultura. La cuarta de las mesas versará sobre legumbres y gastronomía. Profesionales del sector participarán en este encuentro.
Gardeniers
Gardeniers, Centro Especial de Empleo de Atades, transforma vidas a través del cultivo, producción, transformación y distribución agroalimentaria de productos ecológicos y de alta calidad. Constituyendo un ejemplo de economía circular se inserta en un proyecto social. Como caso de éxito, el valor diferencial de Gardeniers reside en el impacto social e inclusivo del proyecto. Gardeniers se divide en un área de agricultura ecológica con terrenos en la Ciudad Residencial Sonsoles, en Alagón, y Cielos de Ascara, en La Jacetania; junto con su obrador de conservas ecológicas, y un área dedicada a la jardinería. Un total de 5 de las 22 hectáreas corresponden a los terrenos en producción que Gardeniers impulsa en su proyecto pirenaico de alto impacto social Cielos de Ascara en la localidad de Ascara (Jaca). Cielos de Ascara favorece la vertebración del territorio a través de la mejora de la vida de personas con diversidad funcional y de la recuperación de cultivos tradicionales y de agricultura y ganadería ecológica y sostenible.

Adecuara
Jesús Lacasta, presidente de Adecuara, recordaba la apuesta de la asociación por agroalimentación y desarrollo del territorio desde 2002. Una apuesta que se materializaba en los viveros agroalimentarios de empresas de Jaca y Biescas, para los que anuncia cambios en los próximos meses. Lacasta destaca los valores sociales de Atades, su filosofía innovadora y su trabajo en favor de la sostenibilidad. Y califica el nuevo proyecto, que encaja perfectamente con los objetivos de Adecuara, como «estratégico, importante e interesante».

La Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (Adecuara), asociación sin ánimo de lucro, gestiona la Estrategia de Desarrollo Local Participativo Leader 2014-2020. La asociación se constituyó en el 2000, con el objetivo social de promover el desarrollo territorial: cultural, económico y social de las Comarcas de Jacetania y Alto Gállego, con especial dedicación en el medio rural. En Adecuara participan todas las entidades públicas de ambas comarcas, así como el tejido económico y social, representado por más de 144 entidades, entre cooperativas y sociedades agrarias, asociaciones y otros colectivos, que representan a todos los sectores económicos, culturales y sociales del territorio afectado.
Cooperativa Santa Orosia
Por su parte, Alfredo Beltrán (Cooperativa Santa Orosia), explica que uno de los principales valores del proyecto es la apuesta por el territorio. La diversificación es, a su entender, uno de los puntos fuertes de la iniciativa que, abre las puertas a numerosas posibilidades. Entre ellas, la supervivencia del territorio a partir de la recuperación de cultivos en zonas como La Jacetania, con unas condiciones muy especiales de suelo y clima.

La Sociedad Cooperativa Interprovincial Agrícola-Ganadera Santa Orosia tiene actualmente 260 socios, comprendidos en las Comarcas de Jacetania y Alto Gállego. Los agricultores se dedican principalmente al cultivo de cereal de invierno, leguminosas para forraje y grano, proteaginosas y oleaginosas, para alimentación de ganado. También se cultiva trigo blando en contrato de Calidad Harmony para alimentación humana. Desde la campaña pasada se están ensayando variedades de avena que puedan ser interesantes para la industria transformadora para la alimentación humana. Por ello, esta cooperativa intenta buscar un valor añadido a la materia prima de sus socios, que en 2019 tenían una superficie declarada de 14.154,4 hectáreas.
Una esperanza en la lucha contra la despoblación
Joaquín Giménez, vicepresidente de la Comarca de la Jacetania, señala que el nuevo proyecto supone una alternativa real a la situación de la zona, «donde la despoblación rural es alarmante». Giménez es consciente de la complejidad del territorio, por lo que considera que la puesta en marcha del nuevo proyecto de Atades en Cielos de Ascara es «un momento especial» que permitirá que, después, «todo siga en cadena», cuando estos productos lleguen al consumidor final o a los restaurantes. «Vivimos en una sociedad en la que todos necesitamos de todos», recuerda el vicepresidente de la Comarca de la Jacetania, que mostraba el compromiso de la institución comarcal con el proyecto y todo lo que suponga desarrollo del territorio.

Asimismo, el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaca, Domingo Poveda, aplaude la iniciativa y, en su intervención, hacía alusión a otros proyectos en la zona donde colabora el CITA, como la producción de frutos rojos en Ara o la de aromáticas en Bernués. Iniciativas que «enriquecen el valor de nuestro territorio», señala.

Tampoco ha querido dejar pasar por alto otros pilares del proyecto, como la labor social de Atades, favoreciendo la «incorporación al mundo laboral de personas con capacidades diferentes» y poniendo en valor el «patrimonio agroalimentario del territorio». Se ha referido, además, a los mercados agroalimentarios Jaca-Pirineos. Y considera que todas estas acciones contribuyen «al desarrollo económico y a fijar población».

Proyectos para creernos el territorio
Fran Aísa, diputado provincial, concejal de Jaca y alcalde de Ascara cerraba el acto de presentación, donde también han participado representantes del CITA, de la Universidad de Zaragoza, de ANRA y de ADRAE.

Aísa se sumaba a las alabanzas hacia este tipo de iniciativas, «que ponen en el mapa a la Comarca de la Jacetania, a Jaca y a Ascara». «Un proyecto real», como lo ha calificado, que redundará en «la vertebración del territorio y en la optimización de recursos». Y con una importante visión social.
«Si no somos capaces de que los proyectos sean rentables, no seremos capaces de asentar población -mantiene Aísa-. Y creemos que estos proyectos son los que hacen falta y los que crean un valor añadido» para aprovechar todo el potencial de recursos de la zona. «Nos tenemos que creer el territorio, y proyectos como este demuestran que creemos en nuestras posibilidades», concluía el alcalde pedáneo de Ascara.
Una visita a los campos de Ascara en lo que se desarrolla el proyecto ponía el broche de oro a la jornada.
Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Homenaje a las jugadoras del CH Jaca, del club Hielo del Pirineo y del club Jacetania-Val d’Arán
- Teatro para la reflexión en el Centro de Adultos Jacetania
- El Mitma actualiza el proyecto de la variante de Jaca y prevé su licitación para 2024
- Los bomberos forestales salen a la calle en Jaca ante la falta de medios y la precariedad laboral
- La patinadora jacetana Ángela Martín-Mora se lleva el Open de Madrid en Solo Danza