Pedro Duque, en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc

El ministro de Ciencia y Universidades, Pedro Duque, ha visitado junto a la consejera de Innovación, Investigación y Universidad, Pilar Alegría; la delegada del Gobierno en Aragón, Carmen Sánchez; la subdelegada de Gobierno en Huesca, Isabel Blasco: el alcalde de Canfranc, Fernando Sánchez y el vicerrector de política científica, Luis Miguel García Vinuesa, entre otros, las instalaciones del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, una de las cinco Instalaciones Científico Técnicas Singulares de Aragón.

El LSC es el único laboratorio de sus características en España, y el segundo más grande de Europa. El ministro Pedro Duque ha señalado “el enorme interés” que le ha despertado el LSC y “el nivel de la ciencia que se realiza en muchos puntos de España”. Además, destacaba la calidad de los proyectos que ha conocido donde “de dos a cuatro de ellos pueden suponer novedades en el campo de la física”. También ha demostrado su satisfacción la consejera Pilar Alegría, quien resaltaba “la investigación frontera” que, desde hace diez años, se realiza en Canfranc, y destacaba la apuesta de Aragón a lo largo de la legislatura. “Apostamos por recuperar la ciencia y la investigación, también la relación con la Universidad de Zaragoza, mejorando las infraestructuras y apostando por la investigación que se realiza el nuestro territorio”, ha explicado Pilar Alegría.

La gestión del LSC se realiza a través de un Consorcio del que forman parte el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza

La gestión del LSC se realiza a través de un Consorcio del que forman parte el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. Cuenta con 1.600 metros cuadrados de espacio subterráneo para experimentos, distribuidos en tres laboratorios, y también con un edificio en Canfranc Estación de 1.800 metros cuadrados.

El Laboratorio Subterráneo de Canfranc se puso en marcha en 1986 por el Grupo de Investigación en Física Nuclear y Astropartículas de la Universidad de Zaragoza. Actualmente, unos 300 investigadores de 20 países distintos utilizan sus instalaciones en diez proyectos distintos. En estos momentos, los dos de más relevancia científica son NEXT, que busca la desintegración doble beta sin neutrinos con gas xenón enriquecido en una cámara TPC a alta presión; y ANAIS que busca la materia oscura a través de la modulación anual de la señal utilizando más de 100kg de cristales centelleadores de Nal.

Además, el centro colabora con otros científicos que necesitan este tipo de instalaciones para aislarse del ruido ambiental y de las radiaciones. También hay que resaltar que el Laboratorio Subterráneo de Canfranc ejerce a su vez de foco de atención para muchos visitantes. Desde 2.010 se pueden realizar visitas guiadas a sus instalaciones. Cada año recibe a miles de visitantes y las solicitudes para visitarlo van en aumento.

El Laboratorio Subterráneo de Canfranc es la única instalación subterránea que hay en España y una de las pocas existentes en el mundo dedicada a la física de astro partículas y a la investigación en física subterránea. Aprovechando el emplazamiento del túnel de ferrocarril de Canfranc, en el Pirineo Aragonés, se hacen experimentos en busca de la materia oscura y el estudio de la naturaleza y propiedades del neutrino. El Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha destacado tras su visita el “gran nivel de ciencia de este laboratorio, en el que hay 3 o 4 experimentos a punto de reventar una nueva parte de la física, utilizando tecnología puntera”. El director del centro, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha hablado con el Ministro Pedro Duque de los estudios de los neutrinos que se llevan a cabo en el laboratorio subterráneo. Peña es físico teórico e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha contribuido con sus estudios a resolver el problema de los neutrinos solares, lo que conllevó descubrir la masa de los neutrinos. En la actualidad combina investigaciones sobre la naturaleza de los neutrinos y de la materia oscura con estudios de Big Data para desentrañar la dinámica de comunidades bacterianas, la evolución de elementos repetitivos del genoma o la interacción ente radiaciones y procesos biológicos. Actualmente, en el laboratorio se realizan estudios avanzados de varios fenómenos geodinámicos a escala local, regional y global. Por otro lado, se estudia si la roca contiene microorganismos vivos o ADN reliquia de la formación de los Pirineos a partir de sedimentos marinos, hace decenas de millones de años. El Laboratorio Subterráneo de Canfranc es una instalación científica subterránea instalada bajo el Pirineo aragonés, a unos 850 metros de profundidad y es gestionada por un Consorcio formado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. Este laboratorio subterráneo está situado en el túnel ferroviario de Somport, junto al municipio de Canfranc, que se encuentra cerrado al tráfico ferroviario desde 1970. Al estar a 850 metros de profundidad bajo el monte Tobazo, tiene un entorno de bajo fondo radiactivo ideal, y permite el aislamiento de los rayos cósmicos, condiciones indispensables para realizar experimentos acerca de la física de partículas y astro partículas. Su historia comenzó en el año 1985, cuando el Grupo de Investigación de Física Nuclear y de Astro partículas de la Universidad de Zaragoza decidió establecerlo en su actual localización. En un principio las instalaciones se componían de una gran galería de 120 m2 y otras dos, más pequeñas, de unos 18 m2 de superficie cada una. Años más tarde, el apoyo gubernamental y la construcción de un nuevo túnel hicieron posible realizar ampliaciones del espacio experimental disponible, hasta tener una nueva galería experimental de 6.300 m3 de capacidad, a unos 2.500 metros de profundidad equivalente en agua, junto con otro laboratorio de ultra bajo fondo de 1.125 m3, entre otras mejoras en las instalaciones. Ésta es la primera visita oficial que realiza el Ministro Pedro Duque a Aragón, que continuará mañana martes, 26 de febrero.

El Gobierno de Aragón ha invertido a lo largo de esta legislatura en el LSC más de 500.000 euros anuales

El Gobierno de Aragón ha invertido a lo largo de esta legislatura en el LSC más de 500.000 euros anuales., dentro de una importante política de apoyo a la ciencia y la innovación. La inversión en I+D+i ha pasado de ser el 1´21% del presupuesto, año 2015, al 1´68% actual. Una tendencia ascendente que quedó recogida en el Pacto por la Ciencia firmado en el año 2016 por todos los grupos políticos, la comunidad científica, las universidades y los agentes sociales. Además, se ha logrado sacar por unanimidad la Ley de la Investigación y la Innovación de Aragón y se han recuperado convocatorias que en la anterior legislatura se habían eliminado, como es el caso de los contratos ARAID. La Agencia Aragonesa de Investigación y Desarrollo ha realizado esta legislatura 31 contratos a investigadores, los cuales han permitido a muchos de ellos volver a casa o atraer nuevas líneas de investigación a nuestra comunidad. En estos momentos, hay abierta otra convocatoria para un máximo de once nuevas contrataciones.

Visita a A Lurte de Pilar Alegría

Además, la consejera ha visitado esta mañana el Centro de Referencia de Riesgos en Montaña A Lurte. Una iniciativa que cuenta con el apoyo del consistorio de la localidad, la Comarca de la Jacetania y la Diputación Provincial de Huesca.

El centro trabaja en planificación, formación y cultura del riesgo. De hecho, durante el período invernal, A Lurte emite tres boletines semanales sobre el peligro de aludes para el Valle del río Aragón. Además, realizan una base catastral de avalanchas observadas en la zona y también cursos en materia de riesgos naturales, que van desde autorescate, seguridad, psicología ante emergencias en la nieve, o cursos para profesores de secundaria y bachillerato. También cuentan con programas formativos certificados y anualmente realizan unas jornadas sobre riesgos naturales.

Actualmente están inmersos en un proyecto para ampliar el campo de acción de A Lurte y convertirse en un centro de referencia para todo Aragón.