
No cabe duda de que los sabios académicos de la Lengua se encontraban saboreando un viñas del vero el día que se pusieron de acuerdo sobre el significado de la palabra bouquet (o buqué, españolizada), cuya definición en el DRAE dice: «aroma de los vinos de buena calidad»… El objetivo principal del equipo de marketing de la bodega altoaragonesa radica, actualmente, en irrumpir en el mercado joven. Viñas del Vero quiere un vino para que la juventud brinde. La primera bodega del Somontano apuesta por descubrir, acercar y dar a conocer a los jóvenes esa acepción del diccionario, en modo real.
viñas del vero apuesta por conquistar el mercado joven desde este verano
El reforzado equipo de Marketing y Comunicación, ante el inicio de la campaña veraniega, hace hincapié en la intención de atacar y abordar ese segmento de jóvenes profesionales. Cuyo potencial comercial quieren atraer para conseguir que los productos de Viñas del Vero sean los que llenen ese nuevo espacio joven de ocio, caracterizado por la calidad.
La empresa vinícola barbastrense puede presumir de ser profeta en su tierra. Ya que es la primera bodega del Somontano y líder en el mercado de su territorio.
El vino de Viñas del Vero es más que un sueño de verano. Viñas del Vero es un vino para soñar y hacer amigos. Desde la bodega altoaragonesa, reivindican ese segmento de mercado joven como el espacio natural donde sus caldos se desenvuelven con más estilo. Marcando buen gusto y desprendiendo un aroma inconfundible. Viñas del Vero toma rumbo hacia la juventud.
los vinos de viñas del vero quieren despertar los sentidos de los jóvenes
Los responsables de los vinos de la marca oscense preparan acciones para «democratizar la calidad de los vinos». Con el fin de que sirvan para reclutar a esa juventud, para lograr que el vino de los padres pase a ser también el de los hijos.
En esa renovación generacional están poniendo todos sus esfuerzos los máximos encargados comerciales y de marketing de la compañía vitivinícola como Carlos Pérez Somarriba, José Ferrer, el enólogo y director de la bodega, Joaquín Torres, gerente de Enoturismo, José María Salas, director comercial, o Leticia Sánchez, directora de Comunicación.
Todos ellos, arropados por sus respectivos equipos, presentaron ayer los planes inmediatos de la bodega barbastrense. Las propias instalaciones, en los pagos a pie de monte, haciendo honor a su Denominación de Origen (Somontano), fueron el escenario donde se puso énfasis en conquistar esa cultura de la lucha contra el stress, del alivio de tensiones y del esparcimiento. Además de cultivar las relaciones humanas y de pasar un rato con los amigos, ese mundo en el que tan bien se mueven los jóvenes en la sociedad actual.
los planes de marketing de la primera bodega del somontano quieren convertir su vino en un instrumento contra la rutina y el estrés
En ese contexto, los vinos del Vero apuestan por su vocación de convertirse en un instrumento de ocio. Como hilo conductor de la búsqueda de experiencias nuevas que descubran gustos y sabores desconocidos, que causen sorpresa y que rompan la rutina. Un vino que despierta los sentidos, a precios asequibles. Viñas del Vero, a partir de este verano, va a rejuvenecer.
Viñas del Vero es el líder de la Denominación de Origen del Somontano. La bodega que mayor crecimiento experimenta y la que impulsa a toda la Denominación. Además, cuenta con una de las mayores superficies de viñedo propio entre las bodegas de toda España.
La bodega Viñas del Vero fue adquirida, en 2008, por la compañía González Byass. Empresa emblemática en el panorama vitivinícola español con una gran proyección internacional. Por eso, la bodega pionera del Somontano cuenta, desde entonces, con todo el apoyo empresarial del grupo bodeguero andaluz.
viñas del vero cuenta con todo el apoyo empresarial del grupo gonzález byass, que adquirió la bodega oscense en 2008
Viñas del Vero nació en 1987 en el espléndido paraje de barrancos, cañones, congostos, gargantas y meandros que dibujan la geografía de las orillas del río Vero, a las afueras de Barbastro. Comenzó cultivando, en sus 550 hectáreas de viñedos, las variedades autóctonas y tradicionales de la zona como tempranillo, moristel o garnacha. Posteriormente, poco a poco, fue pasando a otras especialidades de otros orígenes y procedencias como Chardonnays, Gewürztraminer, Cabernet Sauvignon, Merlot o Pinot Noir.
De una bodega experimental, cuyos productos comenzaron a llegar al mercado en 1990, con la adquisición de la finca San Marcos en 1993, donde se realiza todo el proceso de elaboración: vendimia, crianza y embotellado, se produjo un punto de inflexión. Ello lanzó a la marca altoaragonesa hacia los primeros puestos del ránking nacional, tanto en calidad como en ventas del mercado vitivinícola español. Llegando a alcanzar más de un 30% de exportación.
El Somontano está considerado un lugar privilegiado para la viticultura por la capacidad de las cepas para amoldarse al entorno. Así se convierte en un espacio único que dota a los vinos de una capacidad de expresión extraordinaria. Algo fuera de lo normal, proporcionando a los productos una personalidad propia. Resultado de la armonía y el equilibrio entre la uva, el viñedo, el medio natural y los instrumentos de elaboración.
Por Carlos del Pueyo
(FOTOS: Rebeca Ruiz)
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- CHA-Santa Cilia plantea intervenir en el cauce del Aragón ante la acumulación de gravas y arbolado
- Adiós a las Jornadas de Montaña de Jaca. Por Elena Lalana
- CHA Biescas propone poner en valor el telar y la producción textil de Máximo Palacio
- El Galicia 64 recibe el cariño de Jaca en el Día de la Inmaculada
- Fotos y vídeo del Día de la Inmaculada, patrona de Infantería, en Jaca