Jacetania y Alto Gállego buscan alternativas para fijar población y mantener el talento local

Jacetania y Alto Gállego buscan alternativas para fijar población y mantener el talento local
Jacetania y Alto Gállego buscan alternativas para fijar población y mantener el talento local.

Adecuara coordinó recientemente una jornada en la que participaron emprendedores y técnicos de empleo y desarrollo local de La Jacetania y el Alto Gállego, en el contexto del programa Erea. La creación de una lonja micológica, el impulso a la formación en el territorio y facilidades en el acceso a la vivienda, así como la simplificación de los trámites burocráticos, centran las demandas de los emprendedores como alternativas para fijar población y mantener el talento local.

El programa Erea se acerca al ecuador de las jornadas técnicas

El programa Erea se acerca al ecuador de las jornadas técnicas con la sesión celebrada el pasado 5 de julio en Sabiñánigo, que reunía a los emprendedores y técnicos de empleo y desarrollo local de la Comarcas de Alto Gállego y La Jacetania.

El presidente de Adecuara, Jesús Lacasta, asistía a esta sesión, dando la bienvenida a los participantes y animándoles a realizar sus aportaciones para identificar de manera colectiva las potencialidades, recursos y nichos de desarrollo de nuestro territorio, así como los retos y dificultados que frenan su aprovechamiento.

Esta sesión, celebrada en el salón de actos de Pirenarium, se llevaba a cabo en el marco del proyecto Erea, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Aragón, con la implicación del Comisionado para la Lucha contra la Despoblación, la Dirección General de Ordenación del Territorio, el Instituto Aragonés de Fomento y de la Sociedad para el Desarrollo Industrial de Aragón (SODIAR).

Recursos de desarrollo en Jacetania y Alto Gállego

En la ronda inicial de identificación de recursos potenciales, los participantes en la jornada celebrada en la localidad serrablesa subrayaban como vectores principales el desarrollo de este territorio el turismo deportivo y cultural, el sector industrial, la recolección del fruto rojo y la agroforestería, que integra árboles, ganado y pastos en una unidad de explotación. En este sentido, también subrayaban la recuperación de los pastos como una de las características positivas y diferenciales de la economía local.

Una vez analizadas las amenazas y debilidades de la actividad económica de este territorio, vinculadas a la burocracia, la dependencia de la financiación y la dificultad de retener el talento local, los emprendedores proponían múltiples soluciones para continuar con la actividad económica de la zona. La creación de una lonja micológica para centralizar el comercio de setas era una de las propuestas más diferenciales respecto a anteriores sesiones.

Ventanilla única para simplificar la burocracia

Además, los participantes insistían en la puesta en marcha de una ventanilla única centralizada para emprendedores, la puesta en marcha de un centro de estudios ambicioso sobre viejos y nuevos oficios de la zona, la atracción de nuevos habitantes mediante el fomento del acceso a las viviendas que se encuentran en estos momentos sin habitar, y el desarrollo de una app de movilidad compartida en la zona, para fomentar un transporte más eficiente y reducir la contaminación en los desplazamientos al trabajo, visitas médicas y actividades personales y de ocio.

El proyecto Erea nace para impulsar los ecosistemas de emprendimiento y la economía social en el medio rural aragonés. Su objetivo es reactivar e incentivar la actividad socioeconómica en zonas en situación de vulnerabilidad territorial, promoviendo y garantizando el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS: