
Era una de esas noche más frescas que de costumbre en las montañas del Valle de Tena. Y en estas regresó Gilberto Gil a Pirineos Sur después de 25 años, cuando actúo en una segunda edición en la que los temperaturas también marcaban a la baja. “Los brasileños no estamos acostumbrados al frío en verano”. Con estas palabras se presentó amigablemente a un público que le esperaba con ganas de moverse y cantar con algunas de las canciones más famosas que han surgido de la tropicalia.
Y tuvieron que ser pacientes porque Gilberto Gil no apareció en escena hasta la sexta canción, “Patuscada de Gandhy”. No repercutió en el concierto; su hijo Bem Gil ejerció de líder de una numerosa banda (guitarras, vientos, percusión) y suplió de manera más que convincente a su padre. Así arrancó ese repaso a “Refavela”: “Iléayê”y “No Norte da saude”.
De la Cultura Africana a los Pirineos
Gil ya en el escenario flotante, aprovechó para explicar la génesis de este famoso disco: un viaje de casi un mes en el Festival de la Cultura Africana en 1977, en el que se empapó de los sonidos del continente negro y se relacionó con gente como FelaKuti o Stevie Wonder. El resultado se puede palpar en “Refavela” y muy claramente en temas como “Balafon” (un instrumento africano que precisamente encargó tras la experiencia”). Como homenaje a esa cultura, Mayra Andrade, la única integrante africana de la banda, se encargó de entonar “Compassi Pilon”.
Porque este concierto no era un recital de Gilberto Gil, ni si quiera un homenaje, sino un proyecto muy romántico impulsado por su hijo Bemque buscaba recrear las sensaciones y el espíritu de aquel 1977 en el que nació “Refavela”. Familia (también cantaron su hija Nara y su nieta), amistad, entendimiento, pasión por la música, buenas canciones… Todo eso es lo que se pudo respirar en Lanuza.
Para la intensa recta final dejó una versión, “Three little birds” (precisamente, del disco “Exodus” de Bob Marley que su hijo también está rememorando), “É” y “Babá Alapalá”. De esta manera, Gilberto Gil, con la ayuda de sus amigos,pudo con el frío y trasladó al público a las tierras cálidas de Brasil. “Sitio do pica pauamarelo” y “Babá alapalá” sirvieron como colofón y para mostrar al Gil más eléctrico. Está en plena forma.
Hermeto Pascoal, en Pirineos Sur
Y de una leyenda de la música brasileña, pasamos a uno de sus artistas más inclasificables, libres e interesantes: Hermeto Pascoal. El albino loco, como lo denominó su descubridor, Miles Davis, hizo gala de su jazz con aires brasileños que le caracteriza, al igual que esa pasión suya de entregar actuaciones imprevisibles y únicas.
Con el sexteto que siempre le acompaña en directo (que salieron ya tocando desde la salida del los camerinos) tuvo la complicada tarea de cerrar una fría noche sin ofrecer concesiones. Suelto y sin ataduras, como siempre, se enfrentó al anfiteatro con su piano y supo mantener el interés sin perder su esencia.

Las nuevas vanguardias audiovisuales de Pirineos Sur
El Centro Cultural Pablo Neruda albergó ayer la sesión “Ritmos globales del videoarte”, en la que se pudieron ver nueves piezas cinematográficas de alta vanguardia y los conciertos de Fonosträbico y IuryLech, comisario de la muestra.
Los cortos seleccionados tenían la temática del festival, el ritmo global, pero cada pieza lo buscaba de una manera propia, ya sea por medio de texturas, de música acorde con lisérgicas imágenes o de elaborados montajes.
Los conciertos ofrecieron un sorprendente espectáculo que mezclaba la música y el arte audiovisual. Los sonidos electrónicos que lanzaron desde sus portátiles hicieron bailar a las ensoñadores (Fonosträbico) y (IuryLech) impactantes imágenes. Un año más, uno de los actos más excitantes y singulares de Pirineos Sur.
Los Ukeleles conquistan a pequeños y mayores
La segunda jornada del III Encuentro de Ukeleles finalizó con mucha aceptación, con casi todos sus actos programados repletos de niños y mayores. Pía Tedesco sorprendió con una actuación al ukelele muy simpática, acompañada de un pianista; “La mujer barbuda” del Teatro Sobre Ruedas hizo reír a cada espectador que la visitó; Dr. Guapo Trío amenizaron las primeras horas de la tarde con sus guitarras y sus agradables canciones; y el Concurso de Versiones tuvo una disputada final en la que sonaron canciones reinterpretadas como “Hotel California”, de The Eagles; o “Moving”, de Macaco. Uno de los momentos que más alegrías causó fue el taller de Cigar Box, en el que cerca de 30 niños pudieron construir sus propios ukeleles.
Por la mañana se celebró el Taller de Biodanza en el Polideportivo de Sallent de Gállego, que se llenó de familias con hijos para reforzar su vinculación afectiva y fomentar la creatividad.
Por otra parte, cuando llegamos al ecuador de esta 27 edición de Pirineos Sur, Begoña Puértolas, directora ejecutiva del Festival y el director artístico, Luis Lles, recordaban que ya han pasado más de 13.000 espectadores por el Festival y hacían un repaso por las numerosas actividades que se celebrarán en el recta final.
Más información: https://www.pirineos-sur.es/
ÚLTIMAS NOTICIAS:
Embutido de cabra de Atarés elaborado en el vivero agroalimentario de Jaca
Urriés protagoniza el taller de frescos del Museo Diocesano y Sancho Ramírez
Localizan el cuerpo sin vida del anciano desaparecido este miércoles en Biescas
Más de un millón de euros en obras de emergencia por las fuertes y continuas lluvias en Huesca