
El Vidal Mayor. La joya de la identidad aragonesa, de Isabel Soria, es el título del documental que se acaba de estrenar sobre uno de los libros más importantes del patrimonio bibliográfico aragonés, constituyendo su contenido un hito de la identidad aragonesa. Se trata de una redacción de los Fueros de Aragón aprobados en las Cortes de Huesca de 1247, en la que ya se encuentran las claves del derecho civil aragonés que, con las oportunas actualizaciones, todavía hoy continua vigente.
Puesta de largo de El Vidal Mayor. La joya de la identidad aragonesa
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, y el de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, asistían a la presentación del documental El Vidal Mayor. La joya de la identidad aragonesa, dirigido por Isabel Soria. Al estreno del documental siguió un coloquio.
El Vidal Mayor es uno de los libros más importantes del patrimonio bibliográfico aragonés, constituyendo su contenido un hito de la identidad aragonesa. Se trata de una redacción de los Fueros de Aragón aprobados en las Cortes de Huesca de 1247, en la que ya se encuentran las claves del derecho civil aragonés que, con las oportunas actualizaciones, todavía hoy continua vigente. Un derecho, por otra parte, en el que prevalecen el pacto y el acuerdo sobre la imposición.



El Vidal Mayor está escrito en el aragonés de la época
El Vidal Mayor está escrito en el aragonés de la época y emplea un lenguaje de cancillería, pero en su corpus contiene numerosísimas palabras que todavía hoy se emplean.
El libro es también una joya del arte por su caligrafía y sus 156 miniaturas, que resumen en su precioso dibujo lo que a continuación describe el fuero.
No obstante, este excepcional manuscrito salió de España a principios del siglo XX. Por suerte, un hispanista sueco, Gunnar Tilander, consiguió encontrar y estudiar el manuscrito, editándolo en 1956.
Aunque a día de hoy el manuscrito se encuentra en la cámara acorazada de la Fundación Paul Getty en California, gracias al facsímil editado en 1989 de la mano de Agustín Ubieto, entonces director del Instituto de Estudios Altoaragoneses, es factible conocer «buen derecho» que practicaron nuestros antepasados.
En el documental intervienen Jesús Delgado, catedrático emérito de Derecho Civil y Carmen Bayod, la actual titular de la cátedra; Francho Nagore, lingüista y estudioso del aragonés; y Agustín Ubieto, exdirector del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Todos ellos vinculados a la Universidad de Zaragoza.
La Dirección General de Política Lingüística ha impulsado el documental sobre el Vidal Mayor
El documental, impulsado por la Dirección General de Política Lingüística, ha sido patrocinado por la Cátedra Johan Ferrández de Heredia (Universidad de Zaragoza-Gobierno de Aragón), el Justicia de Aragón, el Instituto de Estudios Altoaragoneses, la Dirección General de Desarrollo Estatutario y la Fundación Caja Rural de Aragón.
Además de su autora, Isabel Soria, conocida documentalista y productora, autora de Los cielos españoles y Los muros vacíos, entre muchos otros, han participado numerosos técnicos aragoneses vinculados con el mundo audiovisual: Alejandro Miranda, Andrés Cisneros, Emilio Gazo o Luis Rabanaque. Los dibujos son de David Guirao y la música ha corrido a cargo del grupo Muro Kvartet, con una versión de La albada, de José Antonio Labordeta.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- De Marco Polo en aragonés al manuscrito ‘Razón feyta d’amor’
- Nace la plataforma ‘El Pirineo no se vende. Somos la voz de la montaña’ en defensa de Canal Roya
- Canfranc Pirineos presenta una candidatura «global» al Mundial de Montaña y Trail Running 2025
- Las obras para la mejora de la carretera entre Jaca y el cruce a Bernués comenzarán este año
- Unos cazadores hallan un cadáver en Oroel, donde se buscó a un francés por los asesinatos de Tarbes