
El levantamiento topográfico y el montaje del cable del primer telesilla del Pirineo Aragonés en el Tobazo por personal de la EMMOE en 1950, la conquista de los tres polos por el Grupo Militar de Alta Montaña, un paracaidista saltando en las instalaciones del Acuartelamiento San Bernardo, los primeros uniformes de camuflaje del Ejército de Tierra o las dos banderas de España juntas en un desfile por las calles de Jaca son algunas de las cientos de fotografías, muchas de ellas inéditas, que aparecen en el libro 75 años de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales.
75 años de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales es una publicación de culto que acaba de ver la luz coincidiendo con el aniversario de la EMMOE y que supone un recorrido -desde 1945 hasta hoy- por la evolución de este centro, pionero en innumerables aspectos, y consolidado referente en la enseñanza militar en el panorama internacional.
El espíritu de la EMMOE, en 300 paginas de imágenes
El libro, con una tirada muy limitada, pero que próximamente estará disponible online en el contexto de la difusión de la cultura de defensa, está prologado por el General de Ejército Francisco Javier Varela Salas, Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME).
“Más allá de los conceptos académicos, tácticos y técnicos, en este libro se recoge el espíritu esencial de la Escuela, donde no sólo se perfecciona al militar en su formación, sino que también se le forja en el sacrificio, compañerismo, humildad y lealtad”. Son las palabras del JEME que resumen más de 300 páginas que se convierten en una ventana abierta a 75 años de importantes acontecimientos que marcaron la vida de Jaca, de España y del Ejército de Tierra.
El Coronel Director de la EMMOE, José Antonio Jáñez, cierra el libro con un epílogo en el que alude el futuro de la Escuela: “La EMMOE debe seguir cumpliendo con su lema, debe seguir… imprimiendo carácter”. El mismo carácter que ha convertido al centro en clave para la formación de los especialistas de élite de los tres Ejércitos.
Entre uno y otro, cerca de 300 páginas de imágenes que trasladan al lector a momentos históricos determinantes, que se vivieron en paralelo a la propia historia de la EMMOE y de las tropas de montaña y que ahora, un equipo de trabajo creado para la ocasión, se ha encargado de organizar para rescatar y dar a conocer el pasado y el presente de este prestigioso centro.

Las imágenes más curiosas de la historia de la EMMOE
Entre otras curiosidades, la publicación permite ver cómo se realizaban los primeros cursos de guerrilleros, precedentes de las actuales Operaciones Especiales, a mediados del siglo pasado. O cómo se desarrollaba la instrucción en las instalaciones originales de la Escuela, en lo que hoy es el patio del instituto Domingo Miral, cedido por el Ayuntamiento de Jaca para la construcción del centro (como el espacio que también puso a disposición de los militares en el antiguo Ferial, habilitando cuadras para el ganado del Ejército). Precisamente, la importancia que tuvo el mulo en la instrucción en la montaña durante los primeros años de la EMMOE queda de manifiesto en curiosas imágenes de la época.
También se recoge en el libro una imagen del primer distintivo de la Escuela Militar de Montaña (1948), del que solo se realizaron 90 emblemas en plata esmaltada, numerados en el reverso y que costaban 60 pesetas. Se entregaban a los primeros oficiales de la EMM, que debían devolverlo al cambiar de destino.
Los primeros Campeonatos Nacionales de Esquí, organizados por la Escuela desde 1946, prácticas de escalada en la misma Torreta de Fusileros de Canfranc, la primera vez que se desfiló en Madrid como escuela o la bandera oficial del centro en 1950 quedaron inmortalizados por los fotógrafos militares de la época, y ahora se ponen al alcance de todos gracias a la recopilación realizada por la EMMOE con motivo del 75 aniversario de la Escuela.
Inviernos duros, los de entonces, y condiciones extremas que forjaban el carácter de los militares que se formaban y se siguen formando en la EMMOE. Como el de 1952 en Candanchú, en el que la nieve llegó la altura del segundo piso de los refugios, lo que permitía salir por la ventana. Recuerdan que había que bajar a la estación de Canfranc utilizando las raquetas, aunque no como instrucción, sino para recoger el suministro que llegaba en el canfranero de por la noche.
Momentos irrepetibles y escenas que marcaron una época
No son las únicas fotografías que se conservan y que ahora salen a la luz en el libro 75 años de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales. Por ejemplo, también se muestra un desfile de la Compañía de Operaciones Especiales de la EMMOE con su mascota, un jabalí. O las visitas de los Reyes de España en varias ocasiones (la primera, en 1963).
Como curiosidad, cabe destacar, por dos detalles, la presencia de Juan Carlos de Borbón en la Escuela con motivo del XXV aniversario de los Cursos de Operaciones Especiales, en 1981: En aquel momento se realizó un salto paracaidista en San Bernardo, que quedó recogido para la posteridad. Y en las fotos oficiales, el Rey aparece con un brazo en cabestrillo, como consecuencia del grave accidente que sufrió poco tiempo antes tras golpearse con una puerta de cristal tras un partido de squash con Manolo Santana.
La Medalla de la Ciudad de Jaca y el Sueldo Jaqués
También se recoge la portada original del disco con la grabación del himno de las tropas de montaña y la oración montañera, que en 1980 diseñó el Comandante Juan Bautista Topete de Grassa, o la imposición del Sueldo Jaqués a la guarnición de Jaca el día 3 de mayo de 1994. Hay que recordar que la EMMOE, junto con el Regimiento de Infantería Galicia 64 de Cazadores de Montaña, presume de tener la única Medalla de Oro de la Ciudad de Jaca de la historia, que le fue entregada en 1967. Ambos momentos son especialmente relevantes porque ponen de manifiesto las excelentes relaciones que siempre han existido entre la guarnición militar y la sociedad civil jacetana.
Apenas son un puñado de detalles de la vasta, apasionante y singular historia de los 75 años de la EMMOE, que ahora se reivindica con la publicación de un libro único que representa el legado del centro y en cuyas páginas quedan reflejados la esencia, el espíritu y el carácter que representan sus siglas, reconocidas a nivel internacional.

LA HISTORIA DE LA ESCUELA MILITAR DE MONTAÑA
La EMMOE llegó a Jaca hace justo 75 años. Su primer emplazamiento fue el Centro de Estudios Pirenaicos de Jaca, hoy en día el Instituto de Enseñanza Secundaria Domingo Miral, pasando más tarde a trasladarse a los terrenos que actualmente ocupa. Considerada como un referente internacional en la formación militar de élite, la EMMOE afronta, en los últimos años, la evolución necesaria para un escenario en el que estas capacidades -Montaña y Operaciones Especiales- cobrarán cada vez más protagonismo. Su director es el Coronel José Antonio Jáñez, que se encuentra al frente del centro desde mayo de 2019.
Por Orden Ministerial de 12 de abril de 1945 se creaba la Escuela Militar de Montaña para homogeneizar la instrucción de los cuadros de mando de las tropas de montaña, así como para asesorar al mando en esta materia y estudiar los procedimientos y técnicas, el armamento, vestuario y equipo.
Desde 1946, cuando se comenzó a impartir el curso para obtener el diploma para el Mando de las Unidades de Esquiadores Escaladores, la evolución del centro ha sido continua, apostando, ya desde esos primeros años, por su internacionalización. En 1961, las oficinas y servicios de la Escuela se instalan en el recién construido Acuartelamiento San Bernardo. El 1 de diciembre de 1975 adopta su denominación actual: Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales. Entre otros importantes hitos, repasando su historia, cabe destacar la creación del Grupo Militar de Alta Montaña, en 1985; y el Equipo Militar de Esquí del Ejército de Tierra (que se remonta a la fundación de la Escuela, aunque no recibió esta denominación hasta el año 2000).
Actualmente, por Orden de Defensa nº 650/2020, la Escuela también es Centro Docente de Referencia, ratificándose como referencia en el ámbito de montaña y de las operaciones especiales.
Los museos de la EMMOE
Para conocer la auténtica historia de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales hay que visitar dos museos: El Museo de la EMMOE del Acuartelamiento San Bernardo, cuya visita es restringida, y el Museo de la EMMOE de la Ciudadela de Jaca, inaugurado en 2018 y abierto al público en general desde 2020, con motivo del aniversario de la Escuela. Es precisamente en este último donde se acaba de incorporar un servicio de audioguía a través de códigos QR que explican cada uno de los elementos que forman parte de las cuatro salas en que se divide el museo. Un importante esfuerzo de todo el equipo de la EMMOE que se materializa en el relato que, con la voz del pater, Alberto Gatón Lasheras, y que permite ahondar en la apasionante historia de la EMMOE.
Por Rebeca Ruiz. Fotos: EMMOE

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Los bomberos forestales salen a la calle en Jaca ante la falta de medios y la precariedad laboral
- La patinadora jacetana Ángela Martín-Mora se lleva el Open de Madrid en Solo Danza
- El día que los franceses tomaron la Ciudadela de Jaca
- ‘Golden Crack fútbol emotion’ busca los valores deportivos y el ‘fair play’ en el deporte base
- 53 años del cierre de la línea internacional del Canfranc. Por Fran Lucas Herrero