El Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo cumple 40 años y lo celebra por todo lo alto

2019 es un año muy importante en la historia del Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo. Al 25 cumpleaños de Pedrón, celebrado en marzo, se le suma el 40 aniversario de esta institución, que se abría al público en la mañana del 25 de agosto de 1979, recuerda el centro museístico en una nota de prensa.

Un centro para salvaguardar la cultura del Serrablo, abandonada por el éxodo rural

Según cuentan las crónicas, a la inauguración asistieron, entre otros, el subsecretario del Ministerio de Cultura, el gobernador civil, el presidente de la Diputación General de Aragón, el delegado provincial de Cultura, el alcalde de Sabiñánigo y Julio Gavín (presidente de Amigos de Serrablo, Ángel Orensanz y Domingo Buesa, como director del museo). Éste, en su discurso, destacó el logro que, para Sabiñánigo, suponía la apertura del mismo y afirmó: «Es un acto de fe en la cultura de nuestros pueblos». Asimismo, resaltó el carácter comunitario que tuvo la creación de este museo, carácter que sigue vigente cuarenta años después.

Este centro nace por la ineludible necesidad de salvar y salvaguardar los últimos coletazos de una cultura tradicional, la serrablesa, abandonada y poco a poco olvidada, afectada tan fuertemente por el éxodo rural. Aquí se expone, por tanto, la memoria de esta comarca vaciada.
Su creación supone «un acto de amor y respeto a un pasado no tan lejano», se explica desde el museo.

MUSEO DE ARTES DE SERRABLO. 40 aniversario.
MUSEO DE ARTES DE SERRABLO. 40 aniversario.

La colección etnológica se completa con la obra de Ángel Orensanz, el escultor aragonés vivo con mayor proyección internacional. Un artista global, no sólo por el ritmo con el que se suceden desde hace años susexposiciones e instalaciones escultóricas en los cinco continentes sino
también por el amplio abanico de técnicas y medios artísticos que domina.
En casi todos estos campos ha sabido trazarse un itinerario y un estilo propio, pero en conjunto es tal la multiforme variedad estilística de su trayectoria creativa, que no cabe hablar de uno sino de una pluralidad de Orensanz -recuerda el museo-.

Programa del 40 aniversario del Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo

24 de agosto. 20.00 horas:

Presentación de las criaturas Orosia y Martín, y de su indumentaria, a cargo de Dabí Latas.
En este acto serán protagonistas Orosia y Martín, los hijos de la bajoaragonesa Clara y del serrablés Urbez, que viven en Casa Batanero de la localidad de El Puente de Sabiñánigo.
Los familiares de la madre, venidos desde Valdealgorfa, traerán para los gemelos ropa propia del siglo XIX y amuletos que protegerán a los niños. Será una charla didáctica impartida por el experto en indumentaria Dabí Latas, y organizada por la Asociación Sempiterna, organismo que gestiona el Espacio de Indumentaria Valdealgorfa, y el Ayuntamiento de Sabiñánigo.
Esta actividad viene a completar la titulada La dote de Clara, llevada a cabo el 30 de septiembre de 2017, en la que se mostraron las prendas que se citaban en Capitulación Matrimonial de ésta.
Dabí Latas es experto en indumentaria tradicional. Asiduo colaborador del Museo de Artes de Serrablo, junto con Elena Guarc, ha organizado, con los fondos de su colección, el Espacio de Indumentaria de Valdealgorfa (Teruel). Ha escrito diversos libros sobre el tema, como La indumentaria tradicional en el Bajo Aragón y Matarraña, Indumentaria tradicional aragonesa o
Diccionario histórico textil.

Durante todo el fin de semana:

Los actos programados para la celebración del 40 aniversario del museo se completan con jornadas de puertas abiertas durante todo el fin de semana, en horario de 10 a 13.30 y de 16.30 a 20.00 horas.

31 de agosto. 20.00 horas:

Javier Lacasta impartirá la conferencia titulada: El Valle de Tena a comienzos del siglo XX a
través de la tarjeta postal antigua
.
Los primeros años del siglo XX marcan la llegada a las montañas pirenaicas del nuevo fenómeno del turismo, que casualmente coincide con el boom de la edición de tarjetas postales en España. Ambos fenómenos se retroalimentan y nos han permitido disponer hoy día de una colección de imágenes del Valle de Tena muy rica y variada que se podrán disfrutar en esta charla.
Javier Lacasta, director del museo desde el 2007 al 2013, comienza un ciclo de conferencias en el que intervendrán los anteriores directores; así, Enrique Satué hablará el 28 de septiembre y Domingo Buesa, el 19 de octubre.

ÚLTIMAS NOTICIAS: