
Solidaridad, el respeto al medio ambiente y un guiño a las raíces se dan la mano en el Día del Pirimanzano, una iniciativa que tiene como escenario la parcela donde se desarrolla la repoblación de frutales de Artosilla, en pleno Valle de la Guarguera, y que tendrá lugar el próximo 18 de junio. El objetivo: recuperar y proteger variedades de manzana autóctona, al tiempo que se apoya a la Asociación Pequeños Corazones Aragón.
Solidaridad y recuperación de frutales autóctonos con Pirimanzano
El Día del Pirimanzano es una iniciativa medioambiental y sostenible que se celebrará en Artosilla. Allí, Chulio Romero y María Jesús Sánchez desarrollan desde hace unos cuatro años un proyecto de recuperación de variedades de manzano antiguas, autóctonas y de altura.
El Día del Pirimanzano consiste, fundamentalmente, en apadrinar estos árboles, sobre todo para crear conciencia del respeto al medio ambiente y como un guiño, al mismo tiempo, a la recuperación de esos frutales que eran tradicionales en la zona y que, poco a poco, se fueron dejando de cultivar.
Programa del Pirimanzano 2022
Comida de alforja, Piribar solidario, taller de carteles y rifa de productos locales centran la jornada festiva, cuya animación correrá a cargo de los Gaiters de Chaca y L’Asia & Nitmoon. En esta ocasión, todo lo recaudado se destinará a la organización Pequeños Corazones de Aragón. Una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo ayudar a los niños que nacen con cardiopatías y a sus familias.

60 variedades de manzana y una buena causa
«Actualmente, ya tenemos unas 60 variedades de manzana. Es como un pequeño tesoro de la biodiversidad», explica Chulio Romero. Son más de 200 árboles de cultivo ecológico a más de mil metros de altitud.
La explotación está supervisada, desde el principio, por el CITA Aragón. «Este año ya vamos a tomar muestras para estudiar el patrón genético de estas variedades para clasificarlas y poder estudiar su comportamiento», añade su responsable, con el objetivo de posteriormente cultivar aquellas que dan un mayor rendimiento y que presentan una mejor resistencia. Además de crear «una isla de biodiversidad» y «un reservorio de variedades», el reto está en recuperar la producción de sidra artesanal pirenaica, un oficio tradicional que se ha ido abandonando.
La repoblación de Artosilla y Sidra A Finestra
La repoblación de Artosilla se desarrolla desde hace cuatro años (la recuperación y plantación de manzanos autóctonos), si bien su origen está en un proyecto de elaboración de sidra que arrancó hace ocho. Esta plantación está supervisada por el Centro de Investigación y Tecnología Alimentaria de Aragón (CITA). Hay que recordar que, gracias a la repoblación, se está preservando un germoplasma único en el mundo.
Sidra A Finestra es un «proyecto de recuperación de variedades de manzano antiguas, autóctonas y de altura. Variedades predestinadas a desaparecer por supuestamente no satisfacer al mercado, cuando en realidad sus cualidades organolépticas superan con creces los estándares. Además de ser una apuesta clara en pos de la biodiversidad y la soberanía alimentaria«.
https://www.asociacionguargueraviva.es/artosilla/
La primera edición del Pirimanzano fue todo un éxito. Y este año, Romero y Sánchez han dado un paso más y lo convertirán en un evento solidario.
«Cuando nosotros pensamos en celebrar el Día del Pirimanzano, pensamos que había que imprimirle corazón, como a todo lo que hacemos. Entonces decidimos ayudar a Pequeños Corazones Aragón, que es una asociación de familias de niños que nacen con problemas de corazón y que, actualmente, en Aragón no tienen un especialista adecuado y siempre que tienen un problema deben trasladarse a Madrid o Barcelona. Además, tienen muy poco material especialmente diseñado para ellos, como camillas adaptadas. Absolutamente todo lo que podamos recaudar en el evento va ir destinado a Pequeños Corazones Aragón«, explican sus impulsores.
Por Rebeca Ruiz
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Fotos del Mercado Medieval de las Tres Culturas de Jaca, Reino y Leyenda
- El traje que llevó Fleta inspira un día de música y cultura en torno a Casa Gastón en Hecho
- Más de 500 personas exigen en Canal Roya la creación del Parque Natural Anayet-Partacua
- Jaca se rinde al Mercado de las Tres Culturas y se reivindica como cuna del Reino de Aragón
- Fotos de las jornadas Jaca, Reino y Leyenda y del Mercado Medieval de las Tres Culturas