Regresan las ‘Beiladas’ al Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo

Berta Fernández, alcaldesa de Sabiñánigo, junto a Begoña subías, directora del museo, en Casa Batanero, en una imagen de archivo. (FOTO: Rebeca Ruiz)

“En las largas noches de invierno, en estas montañas, las gentes se reunían junto al fuego para hablar de tradiciones y vivencias. De igual forma, El Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo que pretende mantener viva la llama del amor a la tierra organiza las siguientes charlas-coloquio…”

Así se ha anunciado desde sus comienzos De Beiladas, un ciclo de conferencias que tiene lugar en el museo los tres primeros sábados de diciembre, y que este año celebra la edición número XXVIII. Las beiladas de este año comienzan ya el próximo sábado, 1 de diciembre.

Vivir del no gastar. Guía para sobrevivir en tiempos difíciles

En esta charla (1 de diciembre, 20.00 horas), José María Satué se centrará en cómo se las ingeniaba las gentes de Serrablo para salir adelante en un medio complicado. Los miembros de la vieja sociedad montañesa eran muy conscientes de su economía de subsistencia y de la importancia que tenía hacer llegar, por ejemplo, los alimentos hasta la nueva cosecha, matanza o recolección.
Existía en muchos aspectos (en la arquitectura, alimentación, hasta en la medicina…) un forzoso autoabastecimiento.
El reciclaje era una práctica habitual en esa época, en la que pocas cosas se tiraban a la basura, al contrario, se reutilizaban hasta el extremo.
El montañés siempre ha sido ahorrador (prieto, como decían en Tierra Baja), vivía del no gastar, de escusar, con lo que era preciso saber hacer casi de todo.
José María Satué es autor de numerosos libros fundamentales para el conocimiento de la cultura tradicional de Sobrepuerto. Entre sus obras destacan títulos como Semblanzas de Escartín, Vocabulario de Sobrepuerto, Sobrepuerto, naturaleza en silencio, ¿Qué feban dinantes en un lugar d’o cobalto d’Aragón?, Alredor d’a chaminera o Memoria de un montañés, entre otros.

Te cuento que haberlas, haylas

Javi Hernández se hará cargo de la sesión (8 de diciembre, 19.00 horas). Una actividad dirigida a niños de 6 a 12 años que se llevará a cabo en la cocina de Casa Batanero, la sede del museo, por lo que las plazas son limitadas a 30; se puede realizar la inscripción previa llamando al teléfono: 974484261 o escribiendo al correo electrónico museoorensanz@aytosabi.es Son veinticinco años los que Javi Hernández lleva dedicado a la producción artística en diversos formatos, desde su paso por la Escuela de Artes Visuales de Rosario (Argentina).
Actualmente desarrolla su actividad de ilustrador y editor creando el sello Libros de ida y vuelta, donde publica los álbumes ilustrados Haberlas haylas, El secreto de Jacinto, El tango de Doroteo y Pancracio el niño batracio, entre otros.

Caminando junto a un venerable anciano centenario, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

La charla de Luis Marquina cierra el ciclo (15 de diciembre, 20.00 horas), coincidiendo con el centenario de ordesa y Monte Perdido. Marquina es Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid. En 1986 es nombrado funcionario de carrera del Cuerpo de Ingenieros Técnicos Forestales del Estado, año en el que se incorpora a la unidad del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
En 1989 es nombrado Jefe de Conservación y este puesto lo ocupa hasta el mes de abril de 1996 en que es nombrado Director Adjunto. Entre octubre de 1999 y diciembre de 2005 asume la Dirección del Parque Nacional.
En 2006, coincidiendo con la transferencia de la gestión del PNOMP a la Comunidad Autónoma de Aragón pasa a ocupar el puesto de Jefe de Equipo de Uso Público.
Recientemente ha publicado el libro Las casas de Ordesa. El parque vivido, que pretende traer a la memoria el transcurrir de la vida en el valle de Ordesa cuando las casas de Oliván y Berges acogían a excursionistas y viajeros que llegaban a este soberbio lugar del Alto Aragón.

Otras actividades para el mes de diciembre

Las beiladas son las únicas actividades en el museo programadas para el mes de diciembre. El viernes 21, a las 20.00 horas, tendrá lugar la presentación del libro Diccionario de signos, símbolos y personajes míticos del Pirineo Aragonés, de José Miguel Navarro y editado por Prames. Jornadas de puertas abiertas el último fin de semana del año, los días 29 y 30 de diciembre, de 10.00 a 13.30 y de 15.00 a 18.30 horas, completan la agenda cultural de las últimas semanas de 2018.

ÚLTIMAS NOTICIAS:

El CF Jacetano celebra este domingo el Día del Fútbol Base

¿Colapsará nuestra civilización? Crónica y reflexiones

El patinador Javi Fernández anuncia su retirada de la competición en 2019

La Ciudadela de Jaca recibe la Navidad con un belén único y una muestra de juguetes

Taller de Creatividad en Jaca con el título ‘Exprésate a través del dibujo’

La Jacetania y el Alto Gállego se promocionan como un único destino cicloturístico

Reposición de paneles informativos en la ruta geológica por el Alto Gállego

Más de 700 runners alzan la voz contra la leucemia infantil en Escuelas Pías de Jaca

La Plataforma del CH Jaca logra la adhesión del 45% de los socios contra la actual directiva del club

Los veteranos de Jaca disputan un amistoso con los veteranos de Barcelona en el Oroel

Plan de vialidad invernal para 650 pueblos y 1.600 kilómetros de carreteras en el Alto Aragón

Escuelas Pías de Jaca corre este martes contra la leucemia infantil