En nuestra publicación anterior partimos de viaje por el sur de nuestra comarca para conocer la historia y las construcciones de algunos de sus lavaderos comunales.
Antes de retomar la ruta, queremos hablar del laborioso proceso de la colada, que se realizaba, literalmente, colando -de ahí su nombre- agua hirviendo a través de un envoltorio que contenía ceniza, colocado encima de la ropa. El agua que se filtraba por la ceniza tenía un efecto de lejía que higienizaba y blanqueaba las prendas.

Lavaderos con los elementos que se utilizaban antaño
En algunos lavaderos, se conservan aún algunos de los elementos empleados antaño: un hogar para obtener ceniza (cuánto más dura la madera mejor la calidad de la ceniza) y dónde se hervía el agua para el proceso, piedras coladeras que recogían el agua de los cestos de ropa para reutilizarla una y otra vez o las lavanderas donde se frotaba la ropa.
Esta semana, nos desplazamos a Senegüé, Arguisal y Cartirana.
Los lavaderos de Senegüé, Arguisal y Cartirana
Senegüé cuenta con dos lavaderos: el nuevo lavadero y el del Barducal. El primero, conocido como parque del lavadero, está en el centro, en un gran edificio con chimenea y bancos. El segundo, más sencillo y al aire libre, se ubica en el camino al Puente las Pilas, junto a una fuente y un abrevadero.


El lavadero de Arguisal se encuentra a pocos metros del centro, bajo una sencilla cubierta.
Está compuesto por dos pilas a diferente nivel que toman el agua de una fuente que llena una larga pila rectangular que, finalmente, conecta con el lavadero.
Accedemos al lavadero de Cartirana por la calle que lleva a la iglesia. En el lugar, encontramos varias construcciones relacionadas con el agua: dos fuentes, dos abrevaderos, una balsa y el lavadero. En este, la pila se encuentra a ras de suelo dentro de una construcción con tejado de losa.

Y hasta aquí nuestra ruta lavandera. Os animamos a visitar estos lugares y las poblaciones donde se encuentran.Seguro que os encantarán y os permitirán comprender mejor la sociedad tradicional montañesa.
Por Anna Artiza. Técnica responsable de la Oficina de Turismo de Sabiñánigo

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas Jaca advierte de un bulo que suplanta su identidad a través de Whatsapp y otros medios
- Somos la Semana Santa perfecta. Somos Pirineos Alto Gállego
- Las gimnastas jacetanas buscarán nuevos logros en casa este fin de semana
- El Ayuntamiento de Jaca presenta la hoja de ruta a seguir en materia turística hasta 2026
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’