Plan pionero para aprovechar y salvar los bosques de la Jacetania y el Valle del Aragón

Jaca acogía este miércoles la presentación de un plan pionero, financiado con fondos europeos, cuyo objetivo es aprovechar y salvar los bosques de la Jacetania y el Valle del Aragón.

Con el título Gestión sostenible y plena de los montes del Alto Valle del Aragón, el proyecto está encaminado a solucionar uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el territorio: la conservación de los espacios naturales, la gestión sostenible de los recursos, el aprovechamiento y optimización de los bosques y su salvaguarda.

Hay que tener en cuenta que más de 60% de la superficie que engloba el estudio es masa forestal.

BOSQUES. Presentación del plan de la Jacetania y el Valle del Aragón. (FOTO: Rebeca Ruiz)
De izda. a dcha., Fábregas, López, Salesa y Sureda. (FOTO: Rebeca Ruiz)

El plan, que se va a explicar a los alcaldes de los municipios implicados en Castiello de Jaca, era presentado por Álvaro Salesa, presidente de la Mancomunidad del Valle del Aragón y vicepresidente de la Comarca de la Jacetania; y Víctor López y Patricia Sureda –Sargantana-, y Nacho Fábregas –Pirinea-, responsables de las empresas que han desarrollado el proyecto.

Más de 86.000 euros de presupuesto para salvar los bosques

La Mancomunidad del Valle del Aragón y la Comarca de la Jacetania han impulsado este proyecto piloto, con un presupuesto de más de 86.000 euros, subvencionado a través de Adecuara con fondos Leader, y que, tras realizar un diagnóstico de la zona, plantea distintas iniciativas en municipios como Jaca, Canfranc, Borau, Castiello, Villanúa y Aísa, relacionadas -entre otros aspectos- con los recursos naturales, la movilidad, el turismo y la gestión forestal.

El objetivo principal de este proyecto pionero es «la generación y desarrollo de determinadas actividades y servicios con base en los recursos naturales del territorio que ayude a conservar los paisajes y permitan, al mismo tiempo, el desarrollo de una actividad económica alternativa y diversa con la mayor capacidad posible de generación de empleos y de asentamiento de la población en el territorio«, explicaba Salesa.

Un proyecto innovador

El proyecto en su conjunto es innovador en el Pirineo Aragonés, ya que «aborda la puesta en valor de los recursos naturales de un territorio supramunicipal de forma integral y no apoyándose únicamente o principalmente en un único recurso«.

Además, su singularidad obedece a que se quieren traer «buenas prácticas» de gestión de estos recursos en territorios de montaña próximos y, a la vez, que sirva de ejemplo para otros lugares. Por otra parte, el proyecto tiene una incidencia medioambiental importante porque promueve «la utilización racional de los recursos del entorno de forma sostenible», destacaba Víctor López.

Acciones concretas para actuar en los bosques

Durante los dos últimos años se han realizado una serie de proyectos piloto del territorio, por parte de las empresas Pirinea y Sargantana, entre ellos, la redacción de un plan de gestión sostenible de los recursos naturales y de un estudio de movilidad y accesibilidad del territorio por medio de transporte público reduciendo el uso de vehículos particulares. Sureda explicaba, con relación al estudio de movilidad, que los objetivos serían mejorar la calidad del servicio, fomentar el uso público del transporte, mejorar la seguridad viaria o crear nuevos aparcamientos disuasorios, entre otros. También se ha diseñado una estrategia para la promoción del turismo de naturaleza enfocado a conocer la biodiversidad que encierra el término municipal de Jaca, que ponga en valor el conjunto de flora, fauna, paisaje y geomorfología existente, y para ello se plantea la creación de una aplicación de realidad aumentada donde se recoja toda la información. Otras iniciativas que se plantean, enmarcadas en este proyecto, son un plan de negocio y apoyo técnico para la puesta en marcha de una empresa de actividades y acampadas juveniles en Canfranc, la puesta en marcha de una oferta de turismo piscícola en Villanúa, concretamente en el área recreativa del Juncaral y tramos pescables de la cabecera del Río Aragón, y la creación de una cuadrilla forestal para la ejecución de trabajos de extracción maderera en zonas de montaña en Aísa. Quedarían para una segunda fase un proyecto piloto de mejora de las posibilidades de ingresos de las explotaciones ganaderas del Valle de Borau y la renovación del Plan técnico de Caza del término municipal de Castiello de Jaca, con el objetivo de promover y poner en marcha novedosas ideas para la generación de empleo en el territorio y la mejora de las condiciones de práctica de esta actividad.

Conservación y prevención de incendios

Nacho Fábregas señalaba que se trata de aprovechar los recursos existentes en los bosques, como pastos, ganadería, madera o caza de forma sostenible, para que se puedan mantener en el futuro. Ello justifica la implantación de acciones de conservación o de prevención de incendios, fundamentalmente, para las que habría que buscar financiación en posteriores etapas de desarrollo del plan. El objetivo es que, a medio-largo plazo, el proyecto y sus prácticas sean autofinanciables.

El principal problema radica en los últimos años, estas tareas de conservación del medio natural no se han realizado. De hecho, hay que recordar que hoy, en la temporada estival, los pastos de la zona son aprovechados por unas 2.200 cabezas de ganado mayor. Hace unas décadas, se contabilizaban hasta 10.000. Con el aprovechamiento maderero ocurre algo parecido. Pueblos como Villanúa, Aragüés del Puerto o Canfranc contaban con sus propias serrerías -hoy desaparecidas-, y era una labor de la que vivían muchas familias. Se trata, en ambos casos, de una situación que debe ser revertida para poder garantizar la pervivencia de estos pueblos y sus habitantes.

En todo caso, los responsables de la iniciativa abogan porque debe tratarse de un planteamiento de todas las instituciones implicadas y de los municipios en conjunto, ya que las limitaciones de cada ayuntamiento -fundamentalmente en el plano económico- harían imposible la ejecución del proyecto.

Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS: