Netflix reivindica el ‘territorio Grial’ tras los pasos de dos peregrinos de Somport a Valencia

Noviembre del 2023 será para siempre una fecha importante en el calendario del Santo Cáliz de Valencia y también para su camino de peregrinación –Camino del Santo Grial. Ruta del conocimiento. Camino de la Paz– que parte de Somport y atraviesa La Jacetania y el Alto Gállego, y continúa por tierras aragonesas, siguiendo los pasos que recorrió la reliquia más buscada del Medievo Occidental. Por primera vez, Netflix llevará el relato del Santo Cáliz a los salones de millones de personas de todo el mundo, a través de su nuevo documental Misterios de la fe.

Netflix reivindica el 'territorio Grial' tras los pasos de dos peregrinos de Somport a Valencia.
Netflix reivindica el ‘territorio Grial’ tras los pasos de dos peregrinos de Somport a Valencia.

Dos peregrinos, el Santo Grial y Netflix

Tampoco olvidarán esta fecha la valenciana Cristina Monzón y el argentino afincado en Valencia Alejandro Martínez-Notte. Ellos son los dos peregrinos seleccionados por Netflix para mostrar al mundo el Camino del Santo Grial, la ruta que emula los pasos que debió seguir el Santo Cáliz desde su entrada a España por Somport (Huesca) hasta su llegada a la catedral de Valencia. Estos dos peregrinos llevan un año recorriendo a pie los 650 kilómetros que separan Huesca de Valencia mientras comparten su experiencia en redes sociales a través de Teleaire, demostrando de esta forma que esta ruta no es una entelequia sino una alternativa real.

Los primeros peregrinos del Camino del Grial que durmieron en el Albergue del Camino de Santiago de Jaca

Hay que recordar que Cristina Monzón y Alejandro Martínez-Notte, periodistas de viajes además de peregrinos, acompañados por Javier Fanlo, sellaban sus credenciales en el albergue jaqués hace aproximadamente un año. Una circunstancia que era posible gracias al compromiso manifestado por el Ayuntamiento de Jaca para apoyar la labor de la Asociación El Camino del Santo Grial. Monzón y Martínez-Notte se convertían en los primeros peregrinos del Camino del Santo Grial que dormían en el Albergue Municipal de Jaca.

Para Martínez-Notte, recorrer este camino está siendo una oportunidad única de descubrir España, en concreto Aragón y la Comunidad Valenciana. «He tenido el privilegio de conocer más de cien municipios españoles a través de un turismo slow y consciente que me ha conectado con el maravilloso legado cultural y paisajístico que tienen Ustedes». Y todo ello, apostilla el argentino, desde el respeto del medio ambiente porque los peregrinos no contaminamos e intentamos dejar solo huellas positivas.

Netflix reivindica el 'territorio Grial' tras los pasos de dos peregrinos de Somport a Valencia.

Netflix reivindica el 'territorio Grial' tras los pasos de dos peregrinos de Somport a Valencia.

Netflix reivindica el 'territorio Grial' tras los pasos de dos peregrinos de Somport a Valencia.

La asociación cultural El Camino del Santo Grial

De hecho, sus impresiones coinciden con las aspiraciones de la asociación cultural El Camino del Santo Grial, que desde hace más de dos décadas trabaja para convertir la ruta que recorrió en su día la copa sagrada en elemento vertebrador y de desarrollo de los territorios por los que atraviesa, las comunidades de Aragón y Valencia.

Por su parte, Monzón afirma que se siente orgullosa de que por fin la historia del Santo Cáliz de Valencia se difunda a escala internacional. «Tenemos la esperanza de que Netflix pueda ser el detonante que inspire a miles de peregrinos a viajar la Comunidad Valenciana y Aragón para conectar con la energía del amor, el diálogo y la concordia», asegura. Ella, que ha hecho dos veces el Camino de Santiago, explica que mientras la jacobea es una ruta de expiación de los pecados, el Camino de El Santo Grial es una peregrinación que conecta con la regla del amor universal.

«No ha sido fácil», señala su compañero. «Nos hemos encontrado con tramos sin señalizar y esta sería la primera reivindicación que plantemos a los políticos. Sin embargo, la aventura ha valido la pena», añade.

Una peregrinación cargada de simbolismo

Para Cristina Monzón, que también tiene también sangre aragonesa, esta peregrinación guarda un especial simbolismo. Es una forma de acercar, más aún si cabe, a dos comunidades hermanadas históricamente: Aragón y Valencia. «Si el Camino de Santiago es la peregrinación del eje atlántico, estoy convencida de que el Camino del Santo Grial puede convertirse en la peregrinación estrella del eje mediterráneo. Creo que con el desarrollo de ambos caminos, España puede llegar a ser el destino europeo por excelencia del turismo de peregrinaciones», apunta la valenciana, que además de peregrina es técnico en turismo.

El Camino del Santo Grial

La asociación cultural El Camino del Santo Grial apuesta por dar un nuevo impulso a la puesta en valor y desarrollo de la ruta entre Aragón y Valencia. En ella, La Jacetania tiene un protagonismo especial. La asociación es consciente del potencial turístico, religioso, histórico y natural que, para el medio rural, representa el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. Por todo ello, sus miembros trabajan, desde 2002, en la promoción y proyección del camino como elemento vertebrador del territorio. Junto a San Juan de la Peña (donde el grial estuvo escondido en su huida de los sarracenos durante más siglos), Jaca, Bailo, Borau, San Adrián de Sasabe, Botaya, Siresa,… son algunos de los enclaves que contempla la ruta en La Jacetania. Pero no los únicos, ya que la propuesta contempla distintos ramales que abarcan, de forma integral, el desarrollo del territorio. Incorporando al proyecto enclaves y localidades avaladas por su historia, su cultura y su singularidad. Actualmente, los senderistas y peregrinos que siguen los pasos del Santo Grial en La Jacetania lo hacen a través de los mapas realizados desde la asociación cultural El Camino del Santo Grial por Fernando Avilés para el Holy Grail Route (proyecto europeo impulsado desde la Universidad de Zaragoza en 2015). Su trazado discurre entre San Juan de la Peña y la ciudad de Valencia, a través de 519 kilómetros de recorrido.

TRAS LOS PASOS DEL SANTO GRIAL

«La serie de Netflix tampoco pasa por alto las evidencias arqueológicas e históricas que avalan la veracidad del Santo Cáliz de Valencia. Se trata de la única pieza que pudo estar sobre una mesa judía en la Pascua del siglo I, ya que es la única que supera todos los filtros ‘kosher’ y de exigencias del ritual hebreo. Estos descubrimientos permiten traspasar la línea de la fe y basar el relato del Santo Cáliz de Valencia en el rigor científico», recuerdan los peregrinos.

Según los últimos estudios arqueológicos realizados, entre los que destaca la investigación de Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural el Camino del Santo Grial, el Santo Cáliz de Valencia es una auténtico kosh kidush. O lo que es lo mismo, una copa de bendición judía coetánea a Jesús de Nazaret. «Una demostración tan concluyente que ha llevado a la Santa Sede a declarar a Valencia ciudad jubilar cada cinco años y a perpetuidad. Colocando de esta manera a la ciudad del Turia en el mismo estatus que Jerusalén y Roma; y por encima de Santiago de Compostela, que sólo celebra su jubileo cuando el día de Santiago cae en domingo», se recuerda desde la asociación.

Misterios de la fe en Netflix representa «una oportunidad única para difundir de forma masiva y a nivel internacional el Santo Cáliz de Valencia y su camino de peregrinación, junto con la energía que desprende esta Santa Copa, que no es otra que la del amor fraternal, el diálogo interreligioso y la concordia, tal y como propuso su legítimo propietario: Jesús de Nazaret».

ÚLTIMAS NOTICIAS: