
Los pueblos pedáneos a los que sirvo claman por sus gentes que no cesan, año tras año, de irse a otros lugares, a construir proyectos personales más atrayentes, al tiempo que ven empobrecido y abandonado su lugar de origen. Es mi deber levantar acta de las situaciones duras e inhóspitas que acompañan a nuestros pueblos, que se ha recrudecido especialmente en los últimos años: envejecidos, cada vez más despoblados, con menos servicios de todo tipo (sanitarios, de comunicaciones, financieros), asisten al riesgo creciente de una amenaza que los asola con susto y disgusto.
Por ello, escucho los clamores de mis pueblos. Y, a la vez, me uno a asociaciones y grupos que comparten la ideología viva y despierta de la España Vaciada que despierta en Aragón. Debemos de despertarnos y ayudar a otros a despertarse. Con el paso del tiempo, ha crecido en nuestros pueblos la sensibilidad y el interés por el patrimonio histórico artístico, monumental y documental que existe en nuestro medio rural.
López-Brea: «Los pueblos necesitan una inversión abundante, generosa y colmada, no simbólica»
El próximo domingo, 22 de mayo, agradecidamente celebramos desde hace tantos años la Romería de la Virgen de la Cueva y la Romería de Santa Quiteria. Así, el Parador de Oroel y Abena se convierten en lugares elegidos para acoger a los pueblos hermanados, amalgamados por la belleza natural y la bondad de nuestra gente.
El genio de los habitantes de los pueblos pedáneos ha dejado huella indeleble en la historia que empieza a despertar en Aragón. No hay que inventar ni volver a escribir tinta de ideología. Los pueblos necesitan una inversión abundante, generosa y colmada, no simbólica. Impulsar el desarrollo sostenible hace necesario hablar de fijación de la población, conservación del paisaje y del patrimonio.
Es fundamental y urgente que la Administración local desarrolle y apruebe un plan de educación y rehabilitación del patrimonio, donde el eje fundamental es el apoyo y la difusión del mundo rural, sus valores y tradiciones.
Además, ha de ser explorado y desarrollado la creación de ferias, mercadillos, promoción de agricultura y ganadería a través de una discriminación positiva. También resuena la recuperación de los oficios. Pero no se olviden de que los oficios tradicionales se pierden como el agua en la cesta; la población disminuye; los montes y caminos no se limpian y llegamos a estar amenazados por incendios que ya denominan de sexta generación…
López-Brea: «Resulta de vital importancia llevar a cabo labores de rehabilitación de carreteras»
Resulta de vital importancia llevar a cabo labores de rehabilitación de carreteras: la rehabilitación total de la HU-V-3011 y, de manera muy urgente, asfaltar la pista que comunica, actualmente por las obras, Binué, Ara y Abena…
En este sentido, el Real Decreto Ley de 9 de febrero de 1926, por el que se creaba el
Circuito Nacional de Firmes Especiales defiende: «El alto interés nacional de
fomentar el turismo, enalteciendo las bellezas naturales y la riqueza
artística de España, proporcionando para ello los medios fáciles y gratos de
simultanear la seguridad de la circulación ante una esmerada conservación de las
carreteras, con la grata impresión que supone abandonar la lucha secular con los
baches y con el polvo, enemigos poderosos de la circulación de automóviles, y al
propio tiempo la imperiosa necesidad de cambiar el sistema técnico de la
construcción de los firmes con sujeción a las características exigidas por cada
localidad y por la intensidad y condiciones del tráfico moderno, obligan a preparar
una organización especial que facilite la realización de esta mejora, de este cambio
radical de sistema, que si no permite abordar la rápida transformación de toda la
red de carreteras españolas, sea suficiente a lograr la reforma y conservación de las
comunicaciones principales, las que constituyan el enlace de las poblaciones de
mayor importancia y los circuitos de gran valor histórico y artístico».
López-Brea: «La rehabilitación de las comunicaciones de los pueblos pedáneos y de su patrimonio artístico, histórico, documental y monumental resulta un punto estratégico»
La rehabilitación de las comunicaciones de los pueblos pedáneos y de su
patrimonio artístico, histórico, documental y monumental resulta un punto estratégico, ya
que, como defiende López Escolano, «puede ser útil asimismo para identificar los
espacios que, como los anteriores, y ante la proximidad a una aglomeración urbana
importante, está favoreciendo la utilización del espacio para actividades
directamente ligadas con la vida urbana (turismo, ocio, segundas residencias,
centros deportivos, etc.), con un uso continuo y no estacionalizado frente a los
espacios de montaña más distantes.
Por consiguiente, esta mayor definición de los valores potenciales en relación a las relaciones poblacionales y a la red viaria presenta algunas repercusiones de interés para el análisis territorial, como el de equipamientos y servicios, ya que permite la jerarquización del territorio y delimitar los espacios de influencia de la población que ya no dependen en exclusiva de la
contigüidad física.
En este sentido, ciertos equipamientos, como los de gestión y de oferta privada (oficinas, centros comerciales, almacenes logísticos, etc.), buscan la mejor localización posible para su implantación, lo que supone que los espacios bien conectados y próximos a grandes concentraciones de población, pero con menores precios del suelo por su distancia algo periférica de los centros urbanos, son los que presentan más opciones para su ubicación».
Por Vicente Jesús López-Brea Urbán

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Fotos y vídeo del Día de la Inmaculada, patrona de Infantería, en Jaca
- Las mejores fotos del Mercado de Navidad de de Panticosa
- ¿Preparados para vivir con ilusión la Navidad en Pirineos Alto Gállego?
- Tradición y lluvia en la Ciudadela de Jaca en la víspera de La Inmaculada, patrona de Infantería
- Jaca acogerá en 2024 el prestigioso congreso nacional de Festivales Folclóricos