Técnicos especialistas y profesionales destacan la necesidad de poner en valor la calidad de los alimentos ecológicos que se producen y comercializan tras su recuperación.
Apoyar al pequeño agricultor que trabaja con estos productos y hacer que le resulte rentable su producción, además de introducir su uso en la gastronomía y cocina local, y el reto de potenciar su comercialización son algunas de las conclusiones de la I Jornada del Grupo de Cooperación para la Producción ecológica de alimentos ligados al territorio aragonés, celebrada esta mañana en Jaca.
Los participantes han explicado cómo trabajan en la recuperación de cultivos autóctonos, en la investigación e innovación o en el ámbito de la gastronomía, vinculado a la producción ecológica.

El trabajo de Cielos de Ascara en la recuperación de alimentos autóctonos
La jornada también ha servido para dar a conocer el trabajo realizado por diferentes entidades, centros y empresas, así como el apoyo a proyectos sociales como el de Atades, a través Gardeniers, centro especial de empleo que trabaja en el ámbito de la agricultura, la innovación y la gastronomía.
Este proyecto de Atades de agricultura ecológica, con campos en Sonsoles (Alagón) y en Cielos de Ascara (Ascara-Jaca), además, cuenta con obrador propio de conservas ecológicas y da empleo a 60 personas, de las cuales más del 75% son con diversidad funcional.

Viabilidad de la producción de alimentos autóctonos y el acceso al consumidor
Félix Arrizabalaga, gerente de Atades-Centro Especial de Empleo Gardeniers, explicaba a Jacetania Express que el objetivo de este encuentro era «comenzar a reflexionar sobre la viabilidad de la producción, tanto a nivel agronómico como económico, de variedades de verduras y legumbres vinculadas al territorio». En este sentido, se elegía Jaca para el desarrollo de la jornada porque «es una parte importante del proyecto que durante los tres próximos años se va a desarrollar en Ascara, a través de Cielos de Ascara». A partir de ahora, se trata de «atraer al territorio y a las zonas donde estamos trabajando experiencias y conocimiento, que es el que hoy se ha trasladado en esta jornada».
La jornada de Atades tendrá continuidad en un encuentro futuro, previsto para 2022, cuando el proyecto esté más avanzado. En este momento, se está tratando de identificar iniciativas similares o complementarias en las que se está trabajando con éxito en España. Y, al contrario, en otros lugares de España ya se está volviendo la vista a Aragón, gracias a este proyecto de recuperación de alimentos locales. «Intentamos compartir el conocimiento», añade el gerente de Atades.
Los grandes retos de futuro
Precisamente, uno de los mayores retos a los que se enfrentan los impulsores del programa es la selección de variedades cuya recuperación resulte rentable y poder acercarse al consumidor final. Ello es debido a que «el canal de la hostelería es complicado para poder introducir determinados elementos que son apreciados por el consumidor pero que, sin embargo, tienen un coste elevado de cara al restaurador», señala Arrizabalaga.
Por eso, esta jornada también trataba de demostrar al sector que este tipo de alimentos es apreciado como consumidor y que puede resultar muy útil como herramienta diferenciadora, de cara a un público que busca un producto «más exclusivo, más sostenible y más saludable».
Mesas redondas para poner en valor los alimentos ligados al territorio
El encuentro de hoy ha contado con cuatro mesas redondas. El alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón y el gerente de Atades-Centro Especial de Empleo Gardeniers, Félix Arrizabalaga, se han encargado del acto inaugural. En su intervención, el alcalde de Jaca ha mostrado su apoyo a proyectos de recuperación: «Seguiremos invirtiendo en la transformación» -ha dicho- y ha destacado que, en Jaca, «continuaremos apoyando acciones como la de bancos de tierras para personas que no tienen y quieren invertir en ellas».

Por su parte, el gerente de Atades, Félix Arrizabalaga, ha recordado que, en 2014, Atades recibió un legado en Ascara que «convertimos en un proyecto social de inserción y con una derivada medioambiental». «En las 8 hectáreas que actualmente están en producción en Ascara se trabajan legumbres como el boliche, además de cereal, apicultura y en la transformación de la superficie para producir trufa negra con encinas microrrizadas», ha recordado Arrizabalaga.

El proyecto Cielos de Ascara tiene como objetivo «la inserción de personas que tienen dificultades»
El proyecto Cielos de Ascara tiene como objetivo «la inserción de personas que tienen dificultades», ha explicado. Félix Arrizabalaga ha recordado que el proyecto Producción ecológica de alimentos ligados al territorio aragonés se centra en la recuperación de variedades locales de legumbres en el Pirineo y en la Ribera Alta del Ebro, además de la valorización que fomente el cultivo ecológico, así como demostrar que son «cultivos rentables que faciliten a los agricultores su trabajo en campo». Un proyecto liderado por Atades, pero para cuyo desarrollo «necesitamos de apoyos y alianzas para avanzar en una sociedad más justa e inclusiva, además de sostenible», ha concluido.
El proyecto forma parte del Programa de Desarrollo Rural, financiado por el Gobierno de Aragón y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y asocia en su cumplimiento a Gardeniers (Centro Especial de Empleo dedicado a la producción agroecológica de Atades, con Cielos de Ascara, en el Alto Aragón), la Asociación para el Desarrollo Integral de la Cuna de Aragón (Adecuara), la Cooperativa Santa Orosia- Grupo AN y la Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE). ARNA Apícola, la Comarca Ribera Alta del Ebro, el Ayuntamiento de Jaca, la Comarca de la Jacetania, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), y la Universidad de Zaragoza a través de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, conforman el grupo de socios. La jornada cuenta con la colaboración de Caja Rural de Aragón.
Información relacionada:
úLTIMAS NOTICIAS:
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’
- Lo Salvaje, el Día del Libro y la historia de la Biblioteca Municipal, en la primavera cultural de Jaca
- Nuevo equipamiento al aire libre para que los mayores de Biescas y sus núcleos se mantengan en forma
- Animado ‘flashmob’ de los alumnos del Biello Aragón en la Plaza de España de Sabiñánigo
- Jaca apuesta por el empleo con el nuevo Centro de Formación en Campancián