
VillaNoir, el Encuentro Pirenaico de Género Negro de Villanúa, ha celebrado este sábado su jornada
central con cuatro interesantes mesas, en las que, entre otras, se ha explicado por qué triunfa y
cada vez está más presente el true crime, un subgénero basado en hechos y acontecimientos
reales. Según la criminóloga Paz Velasco de la Fuente, “porque nos interesa saber qué motiva a
los criminales a actuar así, qué buscan”.
También se ha debatido sobre los jóvenes y por qué en nuestro país dejan de leer a partir de la adolescencia o cuál es el estado de la industria del cómic y el papel que juegan guionistas y dibujantes en la misma. Temas que han atraído la atención de un público participativo y que ha llenado el aforo establecido en casi todas las sesiones.

Música para comenzar VillaNoir
VillaNoir, el Encuentro Pirenaico de Género Negro de Villanúa, comenzó el viernes con el original
concierto que ofreció Maddison Park. El cuarteto de jazz de Zaragoza protagonizó un recital en el
que música y texto, relatos cortos de carácter criminal ambientados en los clubes de Nueva York
de los años 50, escritos por Ricardo Bosque, director de VillaNoir, fueron de la mano y
sorprendieron a un público que llenó la terraza acristalada del albergue de Villanúa que acoge
este año las actividades de VillaNoir, salvo las infantiles.
Precisamente, hoy la jornada ha comenzado con una actividad familiar: El club de lectura que ha
ofrecido Sergio Vera, basado en su libro, Quién pilló al lobo feroz, y en la que han participado
muy activamente una veintena de personas, entre niños y adultos.
El cómic ha completado la mañana, con una divertida mesa en la que se ha realizado una
“autopsia al género”, como ha explicado la moderadora Cristina Hombrados. Los autores y
guionistas de cómic Javier Marquina y Juanfer Briones han sido los encargados de realizar la
autopsia y de explicar cómo es el proceso de creación, el valor que tiene una idea en ese trabajo y
la necesidad de desarrollarla para saber si es válida o no.
“Cambia mucho la manera de narrar si es un encargo o si es una idea propia; yo lo defino como un enamoramiento, necesito estar enamorado de la idea para poder desarrollar por completo”, señalaba Juanfer Briones. “Puedes tener una idea brillante, pero al desarrollarla es realmente cuando se ve si vale o no; puede ser una idea genial, pero nada te garantiza que vaya a ser un éxito”, comentaba Javier Marquina.
En la mesa también se ha abordado el papel del guionista y el estilo. Algo que muchas veces
depende de la industria en la que se trabaja: “En Estados Unidos todo es muy rápido y la cadena
de montaje está muy dividida y muy definida; en Francia todo es más lento y depende más del
autor; en España hay un poco de todo y en Japón todo está basado en el modelo ‘Manga’, que
busca tener publicaciones semanales”, explicaban Marquinay Briones. Otro tema abordado ha
sido la diferencia entre ser guionista de comic o escritor literario. “Hay que tener en cuenta que el
80-90% de los que escribe un guionista de cómic no se lee, son indicaciones para el dibujante”.
Mientras, Briones ha recordado que es vital la relación que se establece entre guionista y
dibujante.







Jóvenes, true crime y noveles-series
La tarde ha comenzado con la mesa redonda titulada “Primeros crímenes. Primeros lectores”.
Moderada por Rita Piedrafita y con Sergio Vera, Fernando Lalana y Miriam Stolisky (Miriam
Julián), se ha analizado cómo los jóvenes acceden a sus primeras lecturas, casi siempre a través
de novelas de misterio, y por qué en nuestro país dejan de leer en la adolescencia. “Tiene otras
opciones de ocio más entretenidas para ellos y hay que destacar que la lectura es una actividad
individual, cuando ellos están en una edad muy social”, ha señalado Fernando Lalana. “La
mayoría de los libros para adolescentes están muy infantilizados y no hay nada que les atraiga”,
añadía Sergio Vera. Mientras que Miriam Julián, bibliotecaria de Villanúa, rompía una lanza en
favor de los jóvenes comentando que “sí que leen, oros formatos que no son libros, pero leen”.
En opinión de la bibliotecaria, uno de los problemas es que “muchas veces los padres o
profesores intentan dirigirles en exceso y no les dejan la opción de elegir; precisamente el
adolescente busca libertad y no se la damos”. Por ello, Fernando Lalana apostaba por “crear
aficionados a la lectura, eso es lo importante, hay que convertirlos en lectores para toda la vida,
crear una literatura juvenil de mayor calidad y mostrarles lo atractivo que resulta un libro”.
El triunfo del true crime
La segunda mesa “La cruda realidad: crímenes reales y literatura de no ficción”, con Paz Velasco
de la Fuente, Rafael Guerrero y Bea Osa, moderados por Carlos Quílez, han analizado el true
crime, un subgénero cada vez más presente y con mayor éxito. “El suceso nos interesa y nos
atrae mucho”, señalaba la periodista Bea Osa. “El true crime triunfa porque queremos saber, saber
qué pasa por la cabeza de un criminal, por qué ha cometido ese crimen, qué le ha motivado a
hacerlo, qué busca; nos interesa conocer la verdad, pero desde este lado”, comentaba la
criminóloga Paz Velasco de la Fuente. “Queremos entenderlos”, apuntaba.
Carlos Quilez señalaba otro factor, que además diferencia al true crimen del periodismo de
sucesos, “las emociones; en el periodismo, por la premura de tiempo o la falta de espacio, nos
olvidamos de los sentimientos y de las víctimas”. Algo que el detective privado Rafael Guerrero
compartía con él: “Necesitamos dar profundidad a los personajes y eso se hace narrando las
emociones que nos han transmitido”. Guerrero explicaba que el true crime se basa en
“investigaciones, no hay espacio para la imaginación”. Por ello es tan importante “saber emocionar
al lector, que no sea el mismo el que termina el libro que el que lo comenzó”.
La mesa “Celulosa vs celuloide: del libro a la serie”, cerraba la jornada central de VillaNoir.
Moderados por el escritor Carlos Bassas, Susana Rodríguez Lezaún, Laura Balagué y Jon Arretxe
reflexionaba sobre cómo son las series televisivas que nos llegan a través de plataformas y
que, en muchos casos, son adaptaciones de novelas de género negro.
Este domingo, el público infantil cerrará VillaNoir con el juego de cluedo “Quién mató al Capitán Wagner”.
Una propuesta que ya se ha realizado otros años y que, organizada por El Club de las Charradas,
ofrece a los niños la posibilidad de acercarse a las técnicas de análisis e investigación, ya que
deben resolver un misterio resolviendo distintas pistas. La actividad se desarrollará en el edificio
Sarrios (junto a las Escuelas), y es la única de todo el programa de VillaNoir 2021 que requerirá
inscripción previa: bibliotecavillanua@gmail.com.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Fotos y vídeo del Día de la Inmaculada, patrona de Infantería, en Jaca
- Las mejores fotos del Mercado de Navidad de de Panticosa
- ¿Preparados para vivir con ilusión la Navidad en Pirineos Alto Gállego?
- Tradición y lluvia en la Ciudadela de Jaca en la víspera de La Inmaculada, patrona de Infantería
- Jaca acogerá en 2024 el prestigioso congreso nacional de Festivales Folclóricos