El Grupo Militar de Alta Montaña ya lo tiene todo listo para su nuevo desafío. Se trata de una expedición al Campo de Hielo Patagónico Sur en Chile como nadie lo ha hecho hasta el momento. Con esquís y trineos de forma autónoma, y con el reto de conquistar el volcán Lautaro, a 3.623 metros, en colaboración con el Ejército de Chile. El coronel Alberto Ayora Hirchs estará al frente de la expedición, formada por 15 hombres. Junto a él estarán el Sargento Primero José G. Español Latorre (EMMOE), el Cabo Primero Francisco Borja Álvarez (EMMOE), el Cabo Miguel Plans Tena (USBAD Oroel) y el Cabo Jesús María Gómez Merchán (Guardia Real). Luis Miguel López Soriano -personal civil- será el cámara de la expedición.

La Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales se convertía este viernes en el escenario para la presentación del próximo reto del Grupo Militar de Alta Montaña: una travesía con esquís y trineos de forma autónoma en los Campos de Hielo de la Patagonia Sur (Chile). Una expedición que contempla la posibilidad de la ascensión a una montaña situada en esa masa de hielo, el volcán Lautaro, a 3.626 metros, y que se llevará a cabo a partir del próximo 29 de octubre en colaboración del Ejército de Chile.
El Grupo Militar de Alta Montaña, todo un referente
En la presentación, el Coronel Mariano Alonso, director de la EMMOE, repasaba la historia del Grupo Militar de Alta Montaña, creado en 1985, y todo un referente en las Fuerzas Armadas y cuyos componentes son seleccionados entre los militares con mejor currículo e historial montañero.
Junto a Alonso y Ayora, jefe de la expedición, han estado presentes en el acto el Teniente Coronel Jesús Sancho, director técnico del GMAM; el Teniente Coronel Jorge Palop, médico de GMAM; y el periodista Sebastián Álvaro, que participó en las hazañas más destacadas del grupo y las dio a conocer a través del prestigioso y conocido programa de RTVE Al filo de lo imposible, que marcó toda una época. Será precisamente su productora la que siga los pasos del Grupo Militar de Alta Montaña por el Campo de Hielo Patagónico Sur.
El GMAM, que se reinventaba con nuevos desafíos en 2018, cuenta en su haber con retos como el haber culminado el Proyecto de las Siete Cimas, ascendiendo a la más alta de cada continente: Everest (Asia), Pico Vinson (Antártida), Elbrus (Europa), Kilimanjaro (África), Aconcagua (Sudamérica), Pirámide Casrstensz (Indonesia) y McKinley (América del Norte); así como el de Los Tres Polos (Polo Norte, Polo Sur y Everest). A ellos hay que añadir numerosas expediciones y ascensiones, entre las que destacan numerosos ochomiles, y una trayectoria que le sitúa a la cabeza de los grupos de montaña más prestigiosos de la esfera internacional. Su última expedición fue al Karakorum, en 2022. Precisamente, a la Cordillera regresaba este verano parte del equipo del Campo de Hielo Patagónico Sur para preparar la expedición. Lo hacían previo paso por Laponia, con el mismo objetivo.

Alberto Ayora: «Volvemos al hielo»
«Volvemos al hielo». Con estas palabras, el Coronel Ayora se refería a la próxima aventura del Grupo Militar de Alta Montaña. Ayora se retrotraía a 2007, cuando también en la Patagonia el GMAM fue consciente, aseguraba, del interés militar -y también científico- de las zonas polares. 15 años después, el Grupo Militar de Alta Montaña se rige por los mismos principios: mantenerse como una referencia en el mundo de la montaña y el alpinismo, sin olvidar que su labor pasa por la experimentación de técnicas y materiales para su aplicación en el ámbito militar y civil. Es decir, una especie de banco de pruebas para proyectos, estudios e investigaciones de diversa índole: medicina, psiquiatría, biomedicina, física,…
En este sentido, la expedición al Campo de Hielo Patagónico Sur tendrá un componente pionero, ya que será la primera vez que se plantee como lo ha decidido hacerlo el GMAM, que, como explica el jefe de la expedición, «trata de huir de los ochomiles y de las zonas masificadas» y busca «zonas recónditas y salvajes» que le permitan «pintar líneas en esas páginas en blanco que son las montañas nevadas».
Por otra parte, hay que destacar que la expedición servirá para seguir avanzando en el aprovechamiento de las últimas tecnologías y la Inteligencia Artificial en la aplicación para la toma de decisiones en situaciones límite. Un campo en el se trabaja desde hace tiempo, recordaba el Teniente Coronel Palop, y que pasa por «influir en el comportamiento» en situaciones de estrés en las que una decisión puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte.
Materiales novedosos
Para acometer la expedición, los materiales y equipos que se utilizarán serán los propios de una actividad de vida y movimiento en terreno glaciar y alpinismo. La travesía se va a realizar con esquís de montaña y trineos (pulkas con tienda incorporada). Los expedicionarios contarán con sistemas novedosos, como sacos y tiendas predesplegados que les permitirán enfrentarse a un escenario donde «las condiciones son tan espantosas que apenas te dan margen» de reacción y donde «las posibilidades de supervivencia son muy precarias» si la meteo juega una mala pasada, como aseguraba Sebastián Álvaro.
El periodista ponía de relevancia, paralelamente, el componente histórico de la expedición, que servirá para reivindicar la memoria de dos expedicionarios clave en esta inhóspita zona del globo: Juan de Ladrilleros y Pedro Sarmiento de Gamboa.
El Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera extensión más grande del mundo tras la Antártida y Groenlandia
SOBRE EL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR. El campo de hielo patagónico sur es una gran extensión de hielos continentales (la tercera más extensa del mundo tras las de la Antártida y Groenlandia; la mayor de todas las de carácter continental no polar y con acceso terrestre), situada en los Andes patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile. También es denominado hielo continental patagónico en Argentina y campo de hielo sur en Chile, para diferenciarlo del campo de hielo norte. Se extiende de norte a sur a lo largo de 350 kilómetros, desde los 48º20′ S hasta los 51º30′ S. Tiene una extensión de 16.800 kilómetros cuadrados, de los cuales 14.200 pertenecen a Chile y 2.600, a Argentina. Del campo de hielo se desprenden un total de 49 glaciares, entre los que se encuentran los conocidos Upsala, Viedma, Perito Moreno, Jorge Montt, Pío XI (el mayor del hemisferio Sur fuera de la Antártida, con 1.265 km²), O’Higgins, Bernardo, Tyndall y Grey. Gran parte de su extensión se encuentra protegida al formar parte de diferentes parques nacionales: los de Bernardo O’Higgins y Torres del Paine en Chile y el de Los Glaciares en Argentina.
Los componentes de la expedición del Grupo Militar de Alta Montaña al Campo de Hielo Patagónico Sur
Cinco patrullas (dos españolas y tres chilenas) de tres componentes cada una. Un total de 15 expedicionarios.
- PARTICIPACIÓN CHILENA: TBD ejército de Chile.
- PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA:
- Cor. Alberto Ayora Hirsch (Subdelegación Huesca)
- Sgto1º D. José G. Español Latorre (EMMOE)
- Cabo 1º D. Francisco Borja Álvarez (EMMOE)
- Cabo D. Miguel Plans Tena (USBAD Oroel)
- Cabo D. Jesús María Gómez Merchán (Guardia Real)
- Personal civil: Luis Miguel López Soriano (cámara de la expedición)
La expedición está planteada para 25 días, en los que el Grupo Militar de Alta Montaña espera lograr su objetivo. No obstante, el mayor éxito volverá a ser, una vez más, que todos los expedicionarios puedan volver a casa.
Por Rebeca Ruiz
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Rebeca Ruiz, directora de JACETANIA EXPRESS, Embajadora de la Marca Ejército
- PSOE Biescas acusa de «falta de audacia» al equipo de gobierno ante el grave problema de la vivienda
- Deporte, historia y patrimonio para la Canfranc-Canfranc 2024, con 1.300 plazas disponibles
- Lucía Chamorro y Lucía Garrido, becas ‘López Otín’ del Ayuntamiento de Sabiñánigo
- Narciso de Dios, Ramón Portilla y Rosa Fernández, en las XXI Jornadas de Montaña de Jaca