La Cruz del Aneto. Por Pedro Estaún

El Aneto, con sus 3.404 metros, es la montaña más elevada del Pirineo y la segunda más alta de la Península Ibérica. Forma parte del Parque Natural Posets-Maladeta y se encuentra en el término municipal de Benasque. En su cara norte, a partir de unos 2.800 metros, se encuentra el mayor glaciar de los Pirineos, con unas 100 hectáreas de superficie que, al igual que muchos en el mundo, está en franca regresión como consecuencia del cambio climático. Se calcula que en los últimos 100 años ha perdido más de la mitad de su superficie, y que en 30 ó 40 años puede llegar a desaparecer.

Los que ascienden a su cumbre encuentran allí una inmensa cruz metálica, además de una imagen de la Virgen del Pilar. Una pregunta que alguno se ha podido hacer: ¿Quién colocó y cuándo se colocaron estas imágenes en un lugar tan elevado? Cada una de ellas tiene su historia. Nos centraremos en la de la cruz.

En el año 1951, por iniciativa de Luis de Quadras y Feliu, presidente del Centro Excursionista de Cataluña (CEC), se colocó en la cima del Aneto una gran cruz de aluminio fundido con piezas usadas en la montaña

En el año 1951, por iniciativa de Luis de Quadras y Feliu, presidente del Centro Excursionista de Cataluña (CEC), se colocó en la cima una gran cruz de aluminio fundido con piezas usadas en la montaña. Se instaló el 12 de agosto de 1951 y fue llevada hasta allí, pieza a pieza, a hombros de españoles y franceses, animados por una fe que no conoce fronteras. Participaron unos ochenta montañeros llegando a portar alguno una carga de hasta 18 kilos.

Heraldo de Aragón. Agosto de 1951.
Heraldo de Aragón. Agosto de 1951.

En una placa se encontraba la siguiente inscripción: Protege Domine plebem tuam per signum Sanctae Crucis (Protege Dios a tu pueblo por el signo de la Santa Cruz). Durante aquellos días se estaba celebrando un campamento hispano-francés organizado por el CEC con el patrocinio de la Federación Española de Montañismo, en conmemoración del LXXV aniversario de la fundación del Centro de Rehabilitación del Chalet de La Renclusa. Ese día fue levantada y bendecida la cruz en la cumbre del Aneto.

La Cruz del Aneto y la Virgen del Pilar

A continuación, l’abbé Lefranc, ayudado por dos seminarista españoles, celebró allí una misa a la que asistieron ochenta personas. Mientras tanto, en la capilla de La Renclusa oficiaba el Santo Sacrificio el veterano mosén Jaime Oliveras, figura legendaria en la historia de este monte. Muchos afirman que como reacción al gesto de los catalanes, cinco años después, el 14 de agosto de 1956, se completó la ornamentación religiosa de la cumbre con la colocación de una imagen de la Virgen del Pilar, patrona de España, con el fin de dejar claro que era territorio aragonés.

En la ascensión al Aneto, tras superar el Paso de Mahoma, último tramo antes de alcanzar la cima que entraña cierta dificultad, el montañero que hasta allí ha ascendido, tiene la satisfacción de encontrarse ya en la cumbre. Tras un momento de respiro y contemplar el magnífico paisaje a sus pies, no puede menos que mirar la grandiosa cruz, así como la imagen de la Virgen. No dudo de que muchos aprovecharán -como lo he hecho yo cada vez que allí he subido- para hacer una oración. Resulta bonito encontrar estas imágenes en tan destacado lugar. No puedo olvidar que muchos de los picos de los Alpes que he tenido la satisfacción de subir se encuentran también coronados con una cruz.

La Cruz y la imagen del Pilar en los años 80.
La Cruz y la imagen del Pilar en los años 80.

Actos vandálicos con la imagen de la Virgen del Pilar y con la Cruz del Aneto

En alguna ocasión, algunos de los que allí han llegado han realizado actos que denigran a un buen montañero. La imagen de la Virgen ha sido arrancada y arrojada por las laderas. Afortunadamente siempre ha sido reinstalada. Tuve la satisfacción de participar en su recolocación el 15 de mayo de 2013, en un acto organizado por varios clubes de montaña aragoneses con apoyo de la Guardia Civil.

También la cruz ha sido objeto de actos vandálicos. A mediados de octubre de 2018 fue pintada de amarillo, por lo visto para reclamar la independencia de Cataluña, haciendo referencia al aniversario del referendo del 1 de octubre del año anterior. Este acto levantó una auténtico huracán de indignación entre autoridades, montañeros y ciudadanos de Aragón, hasta el punto de que la Fiscalía de Huesca abrió una investigación para determinar las posibles responsabilidades penales de esta acción que podría ser constitutiva de un delito de daños a un bien público y de otro contra el patrimonio natural. La talla de la Virgen del Pilar y la figura de San Marcial, también en la cumbre, aparecieron asimismo con alguna pintada y con lazos amarillos.

Fotos de Luis Vallés Valle. Artículo sobre la Cruz del Aneto de la Federación Aragonesa de Montañismo.

Los daños provocados por el viento

Además de esto, la cruz ha recibido muchos ataques. No siempre ha resistido los embates del viento ,que pueden llegar a ser muy fuertes en la cumbre. Ya en los años 60, unas rachas la arrancaron de su sitio, siendo recolocada poco después.

En mayo de 1999 la historia se repitió a consecuencia de vientos de más de 200 kilómetros por hora. La cruz tuvo que ser recortada y asegurada con unos cables de acero. Y con el paso de los años, como consecuencia de tan adversa climatología la cruz se ha ido deteriorando. Han sido 72 años los que allí ha permanecido y ha llegado a ser peligrosa para los que a ella se acercan. Además, el metal se ha deteriorado. Ello suponía un peligro para los montañeros que, ahora que estaba más baja, solían subirse encima de ella para hacerse la tradicional foto de recuerdo.

Por estas razones, el Ayuntamiento de Benasque decidió desmontarla y descenderla a un taller de herrería para su reparación. Tras un estudio del modo de realizarlo, el pasado 25 de septiembre, dos especialistas del GREIM de la Guardia Civil, el guía local de montaña Chemary Carrera y el herrero Miguel Ángel Plaza se trasladaron en un helicóptero de la Guardia Civil a la cima. Allí procedieron a su desmantelamiento, para posteriormente trasladarla al llano para su reparación. Su peso era superior a los 90 kilos y se transportó en dos viajes del helicóptero.

Miguel Ángel Plaza se ocupará la restauración de la Cruz del Aneto

Se ocupará de ello el taller de Miguel Ángel Plaza en el pueblo de Villanova, en el valle de Benasque. Él es la cuarta generación de herreros. Antes lo fueron su bisabuelo, su abuelo y su padre y espera que la restauración no lleve demasiado trabajo y lo realizará con verdadero interés. Una vez consolidada se subirá otra vez a la cumbre asentándola conveniente y recuperará su envergadura original que superaba los 2,5 metros de altura.

Para sorpresa de muchos, se ha comprobado que está construida de aluminio y no de hierro, como se creía. «Eso de que la gente donó cantimploras para poderlas fundir y hacer la chapa con la que luego se hizo la cruz no es un mito», ha afirmado Plaza, a la vez que reconoce que al ser de un material más blando ha sido la causa de que se deteriore con mayor facilidad y que se rompa.

En la operación de desmontaje, aprovecharon también para limpiar la cima de la basura acumulada en los últimos años, que sumaba más de 20 kilos entre todo tipo de papeles, homenajes, plásticos con fotografías, banderas…

Una vez restaurada la cruz, volverá a ser ascendida y asegurada firmemente

Una vez restaurada la cruz, volverá a ser ascendida y asegurada firmemente. Para ello habrá que esperar a que pase el invierno y hacerlo en primavera o verano con condiciones meteorológicas más favorables. Plaza advierte que este trabajo es «una gran responsabilidad porque es un símbolo que tiene mucha historia detrás».

Deseamos y esperamos que perdure allí durante muchos años. Y que sean numerosos los montañeros que allí asciendan y continúen gozando del paisaje y dirigiéndose a este emblemático símbolo, no sólo de sentido religioso, sino también de histórico en esta elevada montaña.

Por Pedro Estaún, sacerdote de Biescas

ÚLTIMAS NOTICIAS: