El Centro de Emergencias 112 Aragón ha puesto a prueba hoy con un ensayo en Sabiñánigo el sistema de aviso a la población en caso de emergencia química, una herramienta del Plan de Emergencia Exterior de la localidad elaborado por el Gobierno de Aragón para prevenir y, en su caso, mitigar las consecuencias de accidentes graves en establecimientos industriales y su entorno en los que intervienen sustancias peligrosas, informa la DGA.

El objetivo del ensayo era el de comprobar que estas señales acústicas se escuchan de forma correcta
Se trata de un test previo al simulacro ante una eventual emergencia, que se realizará en el mes de junio. El objetivo de este ensayo era el de comprobar que estas señales acústicas se escuchan de forma correcta en todas las zonas que podrían verse afectadas por una emergencia química. Para ello, los colaboradores en el simulacro han tomado datos en seis puntos de control de la localidad. Estos puntos estaban ubicados en el Polideportivo Puente Sardas, Aurín, Calle Serrablo-Estación, Complejo Deportivo La Corona, Sardas y la Sede Comarcal.
Han participado, además de personal del Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón, efectivos del Ayuntamiento de Sabiñánigo y de la Policía Local, Comarca del Alto Gállego, Bomberos de la Diputación Provincial de Huesca, Ercros y voluntarios de Protección Civil.

Cultura de la Protección Civil
En la actividad ha estado presente la directora general de Interior y Protección Civil, Carmen Sánchez. Sánchez destacado la importancia de extender la “cultura de la protección civil” a todos los ámbitos de la sociedad. “Es importante que toda la población esté implicada, que cada persona tenga interiorizado el concepto de autoprotección”, ha sostenido.
Ese es uno de los objetivos que buscan pruebas como las de este jueves. “La principal labor del Gobierno de Aragón es coordinar a todos los operativos. Además, pasa por apoyar al Ayuntamiento de Sabiñánigo y a la comarca de Alto Gállego. Y garantizar que la respuesta ante un accidente químico es lo más eficaz posible”, ha explicado Carmen Sánchez.

Coordinación previa del ensayo
La directora general de Interior ha puesto como ejemplo la buena reacción que se produjo ante el incendio en la fábrica de cloro de Orache el año pasado. Antes de la prueba, se ha celebrado una reunión en el Ayuntamiento de Sabiñánigo. Han asistido miembros de la corporación municipal, integrantes de la comarca, Policía Local y representantes de las empresas, entre otros. En el encuentro se ha informado a los participantes del procedimiento a realizar. Y se han asignado los puntos de control a los colaboradores que iban a participar en la ejecución de la prueba.

Tres sirenas de aviso en Sabiñánigo
En Sabiñánigo hay, desde septiembre de 2019, tres sirenas instaladas. Están diseñadas específicamente para el aviso acústico exterior y permiten difundir la señal en las zonas de afectación. Estas sirenas están ubicadas en la Presa de Sardas, en las instalaciones de la factoría de Ercros y en el Parque Pirineos: tres puntos estratégicos que garantizan una correcta cobertura acústica de toda la zona.
Las sirenas tienen un sonido característico de alarma que empieza en modo rampa, incrementando su potencia de forma progresiva. Su sonido alcanza los 85 dB en las zonas más próximas a las sirenas y no baja de los 65 dB en las más alejadas. En caso de emergencia química, la alerta se anuncia con tres señales acústicas de un minuto de duración, con cinco segundos de separación entre ellas. Al fin de la emergencia, una señal continua de 30 segundos indica que ya ha pasado el peligro.

Plan de Emergencia Exterior de Sabiñánigo
Sabiñánigo cuenta con cuatro empresas SEVESO, aquellas que trabajan con sustancias peligrosas, dos de ellas de nivel superior, obligadas a contar con un Plan de Emergencia Exterior. Los planes especiales de protección civil de emergencia exterior establecen las actuaciones ante incidentes que supongan un riesgo para el entorno de las industrias químicas y regulan la coordinación de medios y recursos y las acciones para dar una respuesta rápida y eficaz a la emergencia.
El plan incluye asimismo pautas para informar a la población sobre cómo debe actuar ante una emergencia. En este sentido, además del sistema de sirenas específico para alertar a la población que está en el exterior, se avisa a los vecinos a través de otros canales como megafonía local y mensajes en radio, redes sociales y medios de comunicación.
A mediados de junio está previsto otro ensayo con el que culmina la implantación del plan
En octubre de 2019, un mes después de la instalación de las sirenas, se llevaron a cabo seis jornadas de divulgación. El objetivo era informar sobre el contenido y la operatividad de este Plan de Emergencia Exterior, explicar los consejos de autoprotección ante una situación de riesgo químico y mostrar cómo se activa el sistema de alerta acústica. Las impartieron el Grupo GUIAR y técnicos de Protección Civil del Gobierno de Aragón. Estaban dirigidas entre otros colectivos a autoridades municipales y comarcales, estudiantes y docentes y personal técnico (sanitarios, protección civil o voluntarios).
A mediados de junio está previsto celebrar el simulacro con el que culmina la implantación del plan, para evaluar la respuesta ante un eventual incidente químico. En la actividad participarán todos los operativos que dan respuesta a las emergencias, desde Protección Civil a servicios sanitarios, bomberos y Policía Local. El simulacro servirá para valorar la eficacia de la activación del plan, la eficacia de los sistemas acústicos y la coordinación entre las autoridades locales y del Gobierno de Aragón, entre otros aspectos.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’
- Lo Salvaje, el Día del Libro y la historia de la Biblioteca Municipal, en la primavera cultural de Jaca
- Nuevo equipamiento al aire libre para que los mayores de Biescas y sus núcleos se mantengan en forma
- Animado ‘flashmob’ de los alumnos del Biello Aragón en la Plaza de España de Sabiñánigo
- Jaca apuesta por el empleo con el nuevo Centro de Formación en Campancián