De Jaca al Polo Norte: 24 años de la llegada del Grupo Militar de Alta Montaña a los confines de la tierra

El 27 de abril de 1999, el Grupo Militar de Alta Montaña (GMAM) de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca ponía la bandera española en el Polo Norte. La expedición, que fue un éxito, supuso todo un hito, ya que con ella se completaba la conquista de los conocidos como los tres polos terrestres: el Everest (15 de mayo de 1992), el Polo Sur (24 de enero de 1995) y el Polo Norte (en 1999). Se cumplen 24 años de aquella hazaña.

De Jaca al Polo Norte: 24 años de la llegada del Grupo Militar de Alta Montaña a los confines de la tierra. (FOTO: Ejército de Tierra)
De Jaca al Polo Norte: 24 años de la llegada del Grupo Militar de Alta Montaña a los confines de la tierra. (FOTO: Ejército de Tierra)

EL POLO NORTE COMPLETABA EL RETO DE LOS TRES POLOS TERRESTRES

El Polo Norte Geográfico, en el Casquete Polar Ártico, se alcanzaba el 27 de abril de 1999, apenas un año después de que el Grupo Militar de Alta Montaña conquistara el Polo Norte Magnético, en el Noroeste de Canadá, tal y como consta en los archivos del Ministerio de Defensa (el 23 de abril de 1998). Un equipo de Televisión Española, del programa Al filo de lo imposible, y otros expertos civiles completaban la expedición, que tenía el ambicioso triple objetivo de superar el reto deportivo, la filmación de su desarrollo y la realización de un proyecto científico. Así fue la aventura:

Este jueves, el Ejército de Tierra recordaba la hazaña, que está a punto de cumplir un cuarto de siglo. También la prensa de la época se hizo eco del acontecimiento en su momento, y gracias a aquellas crónicas han llegado hasta hoy más detalles de aquella expedición:

«El día 27 de abril, a las 8,40 de la mañana, hora española, los esforzados expedicionarios del Polo Norte culminaban su travesía. Habían salido el 1 de marzo y, por lo tanto, han tardado 59 días en recorrer los mil kilómetros largos existentes entre el cabo Artiches (Siberia) al Polo (…)». Así recogía la noticia el Semanario El Pirineo Aragonés el 30 de abril de 1999.

Los hombres del Polo Norte

De la misma manera, el diario ABC reflejaba la hazaña: «El teniente coronel Francisco Soria, miembro de la Escuela de Alta Montaña de Jaca (EMMOE); el comandante Francisco Gan, Brigada de Montaña Aragón I; el comandante Benito Molina (EMMOE); el alférez Javier Barba (EMMOE) y los cámaras Ramón Larramendi y Antonio Pérezgrueso forman el grupo de expedicionarios que hoy alcanzarán el Polo», relataba el diario la víspera del gran acontecimiento, con motivo de la felicitación que recibían del Rey de España, Juan Carlos I.

El artículo añadía: «El grupo de apoyo de la expedición, capitaneado por el director del programa, Sebastián Álvaro, ha seguido esta hazaña durante los más de mil kilómetros recorridos sobre un océano helado». Completaban la expedición, como recuerda este artículo de Barrabés, Ángel Leñador (TVE); el capitán médico Santiago Villanueva (EMMOE); y el doctor Ricardo Arregui y el catedrático de Geografía Física Eduardo Martínez de Pisón (proyecto científico).

Las grandes dificultades del Polo Norte Geográfico

«La travesía al Polo Norte geográfico se inició desde el cabo Artichesky de la costa rusa, siendo frecuentes las incidencias que desde las primeras jornadas hubo que salvar. Cabe mencionar entre ellas, la dificultad de movimiento a través de enormes bloques de hielo amontonados por corrientes marinas, canales formados al resquebrajarse el hielo flotante, temperaturas próximas a 50 bajo cero que dificultaban la respiración e impedían deslizar los trineos al transformar el hielo en materia terrosa, hielo flotante que se movía al antojo de corrientes marinas provocando que tras días enteros de movimiento las coordenadas GPS apenas habían variado y la caída al agua de un expedicionario que obligó a aplicar lo ensayado: rápido montaje de tienda, desnudar al accidentado, calentarlo en un saco y darle bebidas calientes en tiempo récord para evitar la hipotermia (…)»

FUENTE: MUSEO DE LA EMMOE por almendron.com

MEDIO CENTENAR DE EXPEDICIONES DESDE 1985

El Grupo Militar de Alta Montaña de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca fue creado en 1985. Es un equipo de élite, cuyos componentes son seleccionados entre oficiales, suboficiales y tropa con el máximo rendimiento en su historial montañero. Desde la fecha de su creación, ha protagonizado medio centenar de expediciones, finalizando la gran mayoría de ellas con éxito.

Entre sus retos, cabe destacar el proyecto de Las siete cimas, que incluía la cumbre más alta de cada continente: Everest (Asia), Pico Vinson (Antártida), Elbrus (Europa), Kilimanjaro (África), Aconcagua (Sudamérica), Pirámide Casrstensz (Indonesia) y McKinley (América del Norte); así como el de Los tres polos (Norte -en la imagen-, Sur y Everest).

Su última gran aventura tuvo lugar el año pasado, con una expedición al Karakorum para rendir homenaje al Comandante Fernando Yarto, que falleció en acto de servicio en 2018 como consecuencia de un accidente en el campo de tiro de Las Batiellas. Fernando Yarto Nebreda fue jefe del Departamento de Montaña de la EMMOE y coordinador del GMAM durante una década.

Más información sobre el Grupo Militar de Alta Montaña en ESTE ENLACE

Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS: