
El Alto Gállego se rendía este sábado a la tradicional romería a Santa Orosia, en la que participan cruces, romeros y banderas de los pueblos de la zona. Desde Yebra de Basa partía de nuevo, como antes de la pandemia, el camino hasta la ermita, donde se ha podido disfrutar de una jornada de reencuentros, dance, devoción y tradición.
El presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, participaba en la cita. Ha estado acompañado, entre otros, por la diputada provincial y alcaldesa de Sabiñánigo, Berta Fernández; el alcalde de Yebra de Basa, José Lafragüeta; y la presidenta de la Comarca Alto Gállego, Loudes Arruebo.




LA LEYENDA DEL PASTOR GUILLÉN Y EL HALLAZGO DE LAS RELIQUIAS DE LA DONCELLA OROSIA
«La leyenda atribuye al pastor Guillén el hallazgo de las reliquias de la doncella Orosia, cristiana y mártir, en el Puerto que recibiría su advocación. Según la hagiografía, Guillén repartió sus restos entre las localidades de Yebra de Basa (Comarca del Alto Gállego), donde depositó la cabeza, y en Jaca (Comarca de la Jacetania), donde depositó el cuerpo. Ambas localidades se erigen en ejes de un fenómeno de religiosidad popular que trasciende ampliamente el Pirineo, pero que encuentra su foco principal en este territorio. De este modo, la devoción orosiana se extiende al núcleo moderno de Sabiñánigo, así como a más de un centenar de localidades del entorno, principalmente pertenecientes a la Diócesis de Jaca, de la que es patrona; poblaciones que, secularmente, han participado en los ritos y tradiciones de culto a la santa, aun cuando muchas de ellas se encuentran hoy gravemente afectadas por la despoblación.
Santa Orosia se convierte así en un elemento identitario y de cohesión cultural de este entorno natural estrechamente ligado a la cultura pastoril; caracterizado por un marco físico montañoso y regado por el río Gállego, y por otros hitos espaciales como el Monte Oturia o el denominado Camino del Pastor, el itinerario seguido por Guillén; todos ellos con una gran carga simbólica. Asimismo, la cercana confluencia de diversos ramales del Camino de Santiago favoreció la llegada de numerosas influencias europeas que enriquecieron esta manifestación».
Declaración BIC de las romería, ritos y tradiciones en torno a Santa Orosia
MILES DE PERSONAS HAN VUELTO A SALIR A LAS CALLES PARA HONRAR A LA PATRONA DE la villa de yebra de Basa, LA DIÓCESIS DE JACa y LA CIUDAD DE JACA
En 2017, se declaraban Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) las Romerías, Ritos y Tradiciones en torno a Santa Orosia en el Alto Aragón (Jaca, Sabiñánigo y Yebra de Basa). En este territorio se renueva anualmente el culto a Santa Orosia, cuya devoción popular arranca en la Alta Edad Media y ha dado lugar a una serie de manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial que, siendo representativas de una región concreta, resultan especialmente singulares en el conjunto del Patrimonio Cultural de Aragón.
La romería a Santa Orosia de Yebra de Basa coincide con las celebraciones de Jaca en honor a la patrona. Entre ambas citas, miles de personas han vuelto a salir este sábado a las calles y a la montaña en unos ritos ancestrales en los que tradición y devoción se han dado la mano durante generaciones.
FOTOS: DPH y gentileza de José Lafragüeta
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas acerca 25 años de Proyecto Hombre a Jaca y Sabiñánigo
- Lodestar: Cómo disfrutar al cien por cien de la montaña
- Los educadores ambientales de Aragón proponen salidas guiadas para divulgar los valores de Canal Roya
- Vuelve la Osán Cross Mountain, en la que se espera superar los 350 participantes
- Homenaje a las jugadoras del CH Jaca, del club Hielo del Pirineo y del club Jacetania-Val d’Arán