Campanas al vuelo, flores, tradición y devoción, en los honores a Santa Orosia en Jaca

Campanas al vuelo, flores, tradición y devoción, en los honores a Santa Orosia en Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Campanas al vuelo, flores, tradición y devoción, en los honores a Santa Orosia en Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Jaca se vestía de fiesta y lanzaba las campanas al vuelo y pétalos de flores al paso de las reliquias de Santa Orosia. Tradición, devoción y un gran ambiente llenaban las calles, en el contraste entre la austeridad de las cruces y los romeros y los dances al son del chiflo y el salterio. Después de tres años, la ciudad podía volver a honrar a la patrona como se merece. Momentos de alegría, pero también de sentimientos encontrados -con el recuerdo para los que faltan- en la fiesta grande de Jaca.

Procesión y veneración de las reliquias de Santa Orosia en Jaca

En Jaca, la procesión con el relicario del Cuerpo de Santa Orosia como protagonista volvía a las calles, desde la Catedral hasta la Plaza de Biscós. Allí se muestran los mantos y las reliquias para su veneración, mientras se realiza la ofrenda foral. Y este sábado se recuperaba la tradición en su máximo esplendor. Los Danzantes de Santa Orosia -que precisamente celebran su centenario-, miembros del Grupo Folklórico Alto Aragón y Os Baylados de Santa Orosia arropaban, junto al pendón de la Real Cofradía de Santa Orosia y entre otros, a las reliquias de la patrona.

La urna de Santa Orosia se conserva bajo el altar mayor de la Catedral de Jaca

La urna de Santa Orosia se conserva bajo el altar mayor de la Catedral de Jaca, flanqueada por los relicarios procedentes del monasterio de San Juan de la Peña que contienen los restos de San Voto y San Félix (derecha) y San Indalecio (izquierda), que también han salido a la calle portados por la Hermandad del Primer Viernes de Mayo.

Tres largos años y una pandemia han pasado desde la última vez que jacetanos y visitantes se volcaron con su santa. A bailadores, danzantes y cruceros se unía la Banda Municipal de Música Santa Orosia, en un desfile presidido por el Obispo de Jaca, Julián Ruiz, junto a las autoridades religiosas, civiles y militares. Y las calles se han vestido, por fin, de fiesta al paso de la patrona.

Todo ello, al tiempo que en Yebra de Basa la reliquia de la Cabeza de Santa Orosia partía en romería desde la parroquial hasta la ermita del Puerto al que da nombre, acompañada, del mismo modo, por romeros, cruceros y danzantes.

La leyenda del pastor Guillén y el hallazgo de las reliquias de la doncella Orosia

«La leyenda atribuye al pastor Guillén el hallazgo de las reliquias de la doncella Orosia, cristiana y mártir, en el Puerto que recibiría su advocación. Según la hagiografía, Guillén repartió sus restos entre las localidades de Yebra de Basa (Comarca del Alto Gállego), donde depositó la cabeza, y en Jaca (Comarca de la Jacetania), donde depositó el cuerpo. Ambas localidades se erigen en ejes de un fenómeno de religiosidad popular que trasciende ampliamente el Pirineo, pero que encuentra su foco principal en este territorio. De este modo, la devoción orosiana se extiende al núcleo moderno de Sabiñánigo, así como a más de un centenar de localidades del entorno, principalmente pertenecientes a la Diócesis de Jaca, de la que es patrona; poblaciones que, secularmente, han participado en los ritos y tradiciones de culto a la Santa, aun cuando muchas de ellas se encuentras hoy gravemente afectadas por la despoblación.

Santa Orosia se convierte así en un elemento identitario y de cohesión cultural de este entorno natural estrechamente ligado a la cultura pastoril; caracterizado por un marco físico montañoso y regado por el río Gállego, y por otros hitos espaciales como el Monte Oturia o el denominado Camino del Pastor, el itinerario seguido por Guillén; todos ellos con una gran carga simbólica. Asimismo, la cercana confluencia de diversos ramales del Camino de Santiago favoreció la llegada de numerosas influencias europeas que enriquecieron esta manifestación».

Declaración BIC de las romería, ritos y tradiciones en torno a Santa Orosia

Miles de personas han vuelto a salir a las calles para honrar a la patrona de la Diócesis de Jaca, la ciudad de Jaca y la villa de Yebra de Basa

En 2017, se declaraban Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) las Romerías, Ritos y Tradiciones en torno a Santa Orosia en el Alto Aragón (Jaca, Sabiñánigo y Yebra de Basa). En este territorio se renueva anualmente el culto a Santa Orosia, cuya devoción popular arranca en la Alta Edad Media y ha dado lugar a una serie de manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial que, siendo representativas de una región concreta, resultan especialmente singulares en el conjunto del Patrimonio Cultural de Aragón.

Hoy, las campanas han vuelto a repicar en honor a la santa. Miles de personas han vuelto a salir a las calles para honrar a la patrona de la Diócesis de Jaca, la ciudad de Jaca y la villa de Yebra de Basa en unos ritos ancestrales en los que tradición y devoción se han dado la mano como antes, como siempre, como nunca debió dejar de ser, en una gran celebración en torno a Santa Orosia.

Por Rebeca Ruiz (texto y fotos)

Galería completa de fotos:

ÚLTIMAS NOTICIAS: