Carlos Núñez en Jaca: música celta, Beethoven y el Camino de Santiago

Carlos Núñez actuará en el Palacio de Congresos de Jaca este martes, 11 de agosto, en el marco del Festival Internacional en el Camino de Santiago de la Diputación Provincial de Huesca. Celtic Beethoven (Las canciones celtas de Beethoven) es el título del concierto que ofrecerá Núñez (flautas, gaitas y dirección), junto con Xurxo Núñez, Pancho Álvarez, Maria Ryan e Isabel Pérez Dobarro. La cita es a las 22.30 horas. Música celta, Beethoven y el Camino de Santiago se dan la mano en esta brillante propuesta.

Carlos Núñez rinde homenaje a Ludwig Van Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento, interpretando obras de música celta compuestas por el propio Beethoven, en base a melodías ancestrales irlandesas, escocesas o galesas. Son casi 200 canciones, a pesar de lo poco conocidas, el tipo de composiciones más numeroso de toda su obra, a las que dedicó no pocos esfuerzos, tiempo y entusiasmo en sus 15 últimos años de vida. Y que, además, inspiraron obras posteriores como la Séptima Sinfonía.

JACA. Carlos Núñez, nexo entre la música celta, Beethoven y el Camino de Santiago. (FOTO: FICS/©Hervé POUYFOURCAT)
JACA. Carlos Núñez, nexo entre la música celta, Beethoven y el Camino de Santiago. (FOTO: FICS/©Hervé POUYFOURCAT)

Carlos Núñez, una de las grandes figuras internacionales de la música celta

Reconocido como una de las grandes figuras internacionales de la música celta, el éxito de su carrera -con más de un millón de discos vendidos- ha sido tan extraordinario para un instrumentista que seguramente ha eclipsado su formación académica como flautista de pico.
Sin embargo, su visión de las músicas celtas como músicas históricas ha hecho relativamente frecuentes sus conciertos y grabaciones con grandes de la música antigua como Jordi Savall, Andrew Lawrence King, Michala Petri o The Musicians of the Globe, así como conciertos en templos de la música clásica como el Musikverein de Viena, la sala de la Berliner Philharmoniker, el Boston Symphony Hall, el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres o la Sydney Opera House.

Asimismo, ha tocado con orquestas austriacas, alemanas, británicas, estadounidenses, canadienses, japonesas, francesas, españolas, italianas, etc. Sin salir del mundo orquestal, Núñez ha colaborado en diversas bandas sonoras. Por ejemplo, de Carlos Saura; la oscarizada Mar adentro, de Alejandro Amenábar; de su amigo el compositor japonés Ryuichi Sakamoto, o de los también japoneses Studio Ghibli.

Carlos Núñez, la música celta y el Camino de Santiago

En 2016, Carlos Núñez dirigió un concierto muy especial en la Catedral de Santiago en el que hizo sonar, juntos por primera vez, todos los instrumentos representados en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Toda una orquesta esculpida en el siglo XII con un nivel de realismo que algún luthier ha llegado a comparar con una impresión en 3D. La exitosa experiencia se repitió en 2017, con Jordi Savall y Hespèrion XXI, entre otros invitados. Esta experiencia ha sido reveladora para Carlos Núñez, que ha podido constatar la profunda conexión de estos instrumentos medievales con la tradición, que se ha convertido en la clave para volver a darles vida.

El músico acaba de publicar su primer libro, La hermandad de los celtas (Espasa, 2018), un ensayo de 550 páginas sobre la historia de la música celta que ya va por la cuarta edición en España y que próximamente será editado en francés.

De la música celta a la música brasileña

Y de los sonidos celtas, a los brasileños. Seguirá a Núñez Sambach, con JS Bach desde la música popular brasileña (Palacio de Congresos de Jaca, 15 de agosto a las 22:30 horas). Quedan las últimas entradas disponibles, que se pueden adquirir en la web oficial del FICS o en las taquillas del Palacio de Congresos de Jaca el día del concierto.
Sambach pone en valor la música y la cultura popular brasileña. En lo que atañe a Brasil, su repertorio va desde lo más ancestral, con toques de Umbanda, religión brasileña de raíz afrodescendiente, pasando por algunos grandes referentes de la MPB -música popular brasileira- como João Bosco Milton Nascimento o Chico Buarque, y llegando hasta referentes de la música instrumental brasileña, como Hermeto Pascoal Egberto Gismonti. Además, el conjunto es permeable a las músicas urbanas que tanto terreno ganaron en Brasil en los últimos años, como el funk carioca.

Un acercaminto al maestro JS Bach

«En este caso, nuestra tentativa se acerca al maestro alemán desde distintos lados de su extensísima producción musical. Revisaremos entre muchas otras facetas del genio, su música para teclado, con obras como el Preludio en re menor del primer libro del Clave bien temperado, o la Tocata también en re menor BWV 565, visitaremos también su música más orquestal con joyas como el primer número de la cantata nº 42, o el segundo Concierto de Brandemburgo. Por otro lado daremos importancia a su obra más religiosa, con corales como Jesu Meine Freude, y nos sumergimos en su lado más popular con sus gigas como el número siete de la Primera partita en si bemol», explica Sambach.

ÚLTIMAS NOTICIAS: