Antonio Garamendi: «Todavía no se pueden echar las campanas al vuelo»

Antonio Garamendi: "Todavía no se pueden echar las campanas al vuelo". (FOTO: Rebeca Ruiz)
Antonio Garamendi: «Todavía no se pueden echar las campanas al vuelo». (FOTO: Rebeca Ruiz)

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, aseguraba este viernes en Jaca que «todavía no se pueden echar las campanas al vuelo» al hablar de recuperación económica en el contexto de la pandemia. Tras visitar San Juan de la Peña y antes de mantener un encuentro con los representantes empresariales de Aragón para abordar las perspectivas de futuro del sector turístico, Garamendi, que llevaba una corbata con la Virgen del Pilar, ha tocado la columna de la Lonja de la Catedral como es costumbre entre los peregrinos del Camino de Santiago. Una visita institucional cargada de simbolismo para apoyar al tejido empresarial de la comunidad desde la Cuna de Aragón.

Tras el recorrido por dos de los lugares más emblemáticos de la Jacetania estaba prevista la celebración, en el Palacio de Congresos, del encuentro empresarial Camino de empresas. Un encuentro entre Garamendi y José Fernando Luna, vicepresidente de la CEOE en Aragón y presidente de CEOS Cepyme Huesca; Ricardo Mur, presidente de CEOE Aragón; José Luis Yzuel, presidente de la Confederación Empresarial de la Hostelería de España; Carmelo Bosque, presidente de la Asociación de Hostelería de Huesca; y Anabel Costas, vicepresidenta de la Asociación Provincial de Hostelería (hospedaje) para intercambiar impresiones y fijar una estrategia conjunta para el desarrollo económico de Aragón.

Una visita cargada de simbolismo

Antonio Garamendi ha protagonizado una visita cargada de simbolismo, en su apuesta por poner en valor el Camino Francés por Aragón. Antes de visitar la Catedral de Jaca, donde seguía atentamente las explicaciones de Belén Luque, directora del Museo Diocesano de Arte Románico, atendía a los medios de comunicación en la Lonja, donde no ha pasado desapercibida su corbata con un diseño de la Virgen del Pilar como un guiño a Aragón. Además, ha tocado la columna que flanquea la puerta de la seo, como es costumbre extendida entre los peregrinos del Camino de Santiago que llegan a la ciudad y que, con el tiempo, muestra el desgaste de todos los que le han precedido en este simbólico gesto. «En realidad, no hay ninguna base histórica ni ningún documento que refleje el origen de esta costumbre, pero es tradición que todo peregrino que llegue a la Catedral toque esa columna. En el pilar que hay al lado de esa columna hay un pequeño agujero, donde creemos que había agua bendita, con la que los peregrinos se santigüaban y después pasaban la mano por la columna para secarse. Y eso derivó en que se inventara que había que tocar la columna», hasta terminar como un gesto casi obligado entre los que hacen cada año el Camino de Santiago, explica Belén Luque.

Garamendi ha cumplido con la tradición, tocando la columna de la Lonja de la Catedral, como los peregrinos del Camino de Santiago. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Garamendi ha cumplido con la tradición, tocando la columna de la Lonja de la Catedral, como los peregrinos del Camino de Santiago. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Belén Luque, durante la visita guiada, explicando la historia de la Catedral de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Belén Luque, durante la visita guiada, explicando la historia de la Catedral de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Garamendi: «Hay que poner en valor el Camino de Santiago y el turismo de interior»

«Aprovechando el Año Santo Compostelano, desde CEOE tuvimos claro que había que poner en valor el Camino de Santiago. Y cómo no, el que entra por Aragón», señalaba Garmendi poco antes de visitar la Catedral de Jaca. En este sentido, el presidente de los empresarios de España asume el reto de «ser capaces entre todos» de generar un turismo de interior, que, al igual que sucede con el turismo de playa, pueda traducirse en desarrollo y en riqueza para el territorio.

Para ello, es necesario apostar por recursos como «la industria de la cultura, un activo importantísimo que tenemos en Aragón, y que tenemos la obligación de ponerlo en valor».«No podemos echar las campanas al vuelo en el sentido de decir que ya está todo hecho, ni podemos decir tampoco que todo está fatal», señalaba Garamendi.

El presidente de la CEOE se refería a que casi el 80% de la población está vacunada. A su juicio, «la clave de la recuperación de la economía ha sido la vacunación». «En estos momentos, tenemos un crecimiento superior al 5,5-6 por ciento. Y eso es una gran noticia. Pero tampoco pensemos que no vamos a tener que trabajar porque posiblemente no será hasta finales de 2023 cuando lleguemos a los niveles de 2019. Por tanto, vemos con optimismo la recuperación. Pero tenemos que plantear la responsabilidad de todos de trabajar con rigor y ortodoxia económica para superar definitivamente el efecto de la pandemia», añadía.

Los Presupuestos Generales del Estado y las pensiones

En cuanto al proyecto de Presupuestos Generales del Estado, Garamendi explicaba que su organización deberá estudiarlos a fondo porque hay varios puntos «que nos preocupan», según sus palabras.

«El primero es que el Gobierno sigue apostando por un crecimiento del 6,5% en España -que ojalá fuera así-, pero no pensamos que sea así. Eso significa que estamos hablando de un déficit superior al 5 o el 6%, en un momento donde también vamos a tener que consolidar cuentas porque Europa tiene cierta flexibilidad este año y el siguiente, pero ya en 2023 nos tendremos que poner las pilas para hacer las cosas ordenadamente», señalaba.

Además, el presidente de la CEOE considera que «algunos puntos van en dirección contraria a lo que defendemos nosotros como empresarios», en relación a la tributación por encima del 15% que plantea el Gobierno, y que podría chocar con los intereses de las empresas; o de la necesidad de empezar a trabajar en la eficiencia del gasto estructural. Asuntos que, adelantaba Garamendi, serán objeto de estudio por parte de la organización antes de decantarse por una postura al respecto.

En cuanto a la negociación de las pensiones, Garamendi hacía una llamada a los partidos políticos, refiriéndose al Pacto de Toledo para marcar las pautas para el diálogo social. «En este momento, hay que hablar de cómo se sostienen las pensiones y de cómo se gestiona el factor de sostenibilidad o intergeneracional. No consiste en que el Pacto de Toledo lleve 9 años reunido y se plantee que en tres meses el Gobierno, los sindicatos y los empresarios tengamos que solucionar los temas pendientes; porque será el Congreso quien lo tenga que validar», apuntaba.

Un momento de la visita a la Catedral de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Un momento de la visita a la Catedral de Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Juan Manuel Ramón: «Es importante poder transmitir a Antonio Garamendi la visión de un territorio de interior como el nuestro»

El alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón, agradecía la visita a Jaca del presidente de la CEOE. «Es una apuesta muy importante por Jaca, por el territorio y por el Camino Francés en este tramo aragonés,. Estamos trabajando mucho para conseguir que nuestro territorio sea un referente durante todo el año. Para mostrar que existe todos los días del año. Y que tiene atractivo todos los días del año», señalaba Ramón.

«Poder transmitir a Antonio Garamendi la visión de un territorio de interior como el nuestro, con nuestras peculiaridades, con nuestro Camino de Santiago, con nuestra nieve, con nuestra cultura y con nuestro deporte,… Es muy importante», matizaba el alcalde jaqués.

Marian Bandrés agradece la visita de Garamendi y hace un llamamiento a la promoción turística de La Jacetania como destino turístico

«La visita de Antonio Garamendi a nuestro territorio supone una promoción muy importante, tanto del Camino de Santiago como de nuestra Comarca de la Jacetania como destino turístico», señalaba Marian Bandrés. La presidenta de Acomseja explicaba la línea de trabajo de la organización que lidera para los próximos años, en el contexto de la era post-COVID. Una hoja de ruta que pasa por «hacer comarca», conscientes de que «a veces podemos cometer el error de centralizarlo todo mucho en Jaca» y con la mirada puesta en la proyección del territorio en conjunto.

Bandrés recordaba la reciente presentación de la nueva herramienta Muy de Jaca. «Un vehículo –asegura- muy importante que nos va a permitir promocionar tanto a nuestros asociados y a nuestras empresas como a nuestro territorio».

«Ahora tenemos un reto importante, que son los 100K, el abono conjunto de Astún y Candanchú. Y entre empresarios y políticos del valle tenemos la responsabilidad de lanzarlo. No podemos olvidar que Aramón, este año, no ha considerado incluir a Astún ni a Candanchú en el SkiPirineos. Y eso nos hace tener todavía más ganas de trabajar para atraer al turista y al esquiador a nuestro Valle del Aragón», explicaba la presidenta de Acomseja.

Empresarios y autoridades, en la entrada de la Catedral de Jaca, junto a Antonio Garamendi. (FOTO: Rebeca Ruiz)
Empresarios y autoridades, en la entrada de la Catedral de Jaca, junto a Antonio Garamendi. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Las reivindicaciones de los empresarios oscenses, aragoneses y españoles, en la misma línea

En el mismo sentido se expresaba el José Fernando Luna, presidente de CEOS Cepyme Huesca, mostraba su satisfacción por la visita de Garmendi, «reivindicando el Camino de Santiago por Aragón» y «para apoyar el trabajo que se está haciendo desde las organizaciones empresariales oscenses y aragonesas y dar visibilidad a la importancia del turismo» tras la «parálisis del mundo turístico, de la hostelería y del comercio».

«Y por qué no, esperamos que sea un pistoletazo de salida para esa luz que se ve después del túnel del COVID. Y que esa salida sea una buena autopista y no un barranco. Se va a llevar nuestras reivindicaciones y nuestras impresiones sobre esa unión que tiene que haber para una promoción importantísima para Huesca, Aragón y España que pueden ser las Olimpiadas de 2030. Algo que sería un paso importantísimo en materia de turismo y de hostelería. Y, sobre todo, de infraestructuras tan necesarias como las ferroviarias, las carreteras o las instalaciones eléctricas que tenemos en la provincia de Huesca», explicaba Luna.

Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS: