
La segunda jornada del XXIX Curso Internacional de Defensa de Jaca ha analizado el papel de la OTAN en distintos escenarios de crisis. Las ponencias y debates se han centrado en cómo se han transformado las relaciones trasatlánticas desde la creación de la Alianza Atlántica y en las líneas que marca el nuevo concepto estratégico de la OTAN.
El coronel Ángel Adán, coronel delegado de Defensa en Valencia, se ha referido a las novedades de este documento en el que se marcan las directrices de la Alianza Atlántica. En su intervención ha repasado los ocho conceptos estratégicos que ha tenido la OTAN desde su creación en 1949. El último, el que se aprobó en la Cumbre de la Alianza que se celebró en Madrid el pasado mes de junio. En él se esbozan algunas prioridades derivadas de la guerra de Rusia contra Ucrania, pero también presenta novedades relevantes en relación a China, el terrorismo, el flanco sur, el cambio climático como multiplicador de amenazas o los riesgos que provienen del ciberespacio.
El coronel Ángel Adán ha destacado que «la clave de la credibilidad de la OTAN es la disuasión, que es un factor psicológico»
El coronel Ángel Adán ha destacado que «la clave de la credibilidad de la OTAN es la disuasión, que es un factor psicológico». Para ello, ha proseguido, «se necesitan unos medios militares poderosos y la decisión de usarlos, pero, además, el adversario tiene que percibir que tengo esos medios y la decisión de utilizarlos». En este sentido, el coronel Ángel Adán ha insistido en que «sin disuasión no hay credibilidad». También ha hablado de otras áreas fundamentales del nuevo Concepto Estratégico como la prevención y gestión de crisis y la seguridad cooperativa.
En su intervención ha hecho hincapié en que «siempre, en todos los conceptos estratégicos, se insiste en que la OTAN es una alianza defensiva, que su objetivo último es proteger a las sociedades democráticas de los países miembros y garantizar su bienestar».
Para entender lo que es este concepto, el ponente ha mostrado su evolución hasta el día de hoy, así como aspectos internos de la Alianza que en cierta forma condicionan su contenido. Además, ha explicado cómo la OTAN fragua las inquietudes que se plasman en el que seguramente es su documento de trabajo más importante.
Las lecciones de Afganistán
Durante la jornada, se ha analizado la situación de Afganistán en los últimos 20 años a cargo del coronel en la reserva Francisco Berenguer, profesor investigador del Instituto General Gutiérrez Mellado. Afganistán: lecciones aprendidas ha sido el título de su ponencia.
En su intervención ha asegurado que «el caso afgano es muy reciente y paradigmático; después de 20 años de un esfuerzo ingente de la comunidad internacional -económico, militar y de vidas humanas-, al final ha vuelto otra vez al poder el emirato talibán».
A su juicio, «la principal lección que debemos sacar de esta situación es que el gran fracaso afgano no ha sido un fracaso militar, porque indudablemente no se entiende y no ha sido así, que los mejores ejércitos del mundo hayan sido derrotados por una guerrilla de 50.000 hombres».

«La comunidad internacional no ha sabido entender que el conflicto afgano ha sido una guerra civil durante 20 años y no ha habido un esfuerzo para buscar la necesaria cohesión nacional«
En este sentido, el coronel Francisco Berenguer ha hecho hincapié en que «el fracaso ha sido de gobernanza política. La comunidad internacional no ha sabido entender que el conflicto afgano ha sido una guerra civil durante 20 años y no ha habido un esfuerzo para buscar la necesaria cohesión nacional».
A continuación, ha descrito que «la división interna afgana ha persistido y las acciones de la comunidad internacional lo que han hecho ha sido incluso acrecentarla y, al final, el resultado es el que desgraciadamente estamos viviendo desde hace un año: la vuelta otra vez a un gobierno totalitario que rechaza de plano los derechos de la mujer y de las minorías».

De cara al futuro, el ponente ha señalado que «desgraciadamente el movimiento talibán ha vuelto al poder para quedarse durante unos años porque tiene un apoyo social importante. Cuando caiga caerá por la propia sociedad afgana, que se canse del rigorismo islámico de los talibanes y que desee más cuotas de libertad como en estos momentos está sucediendo en Irán».
Respecto a la posición de la comunidad internacional en Afganistán, «lo que debemos hacer es apoyar a la población porque la mitad de los afganos están pasando hambre y un 20% está en condiciones de verdadera miseria. Esa debe ser nuestra preocupación a día de hoy».
La transformación de las relaciones trasatlánticas
A continuación, la catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza Natividad Fernández se ha referido a La transformación de las relaciones trasatlánticas. Una parte importante de su intervención la ha centrado en los temas económicos y en su impacto sobre la defensa.
«Hablar de transformación quiere decir que hay un cambio respecto a la situación anterior -ha señalado- porque el sistema internacional está modificándose y las circunstancias, los aliados y las necesidades son diferentes».
A su juicio, lo que propicia la situación actual de cambio de las relaciones trasatlánticas es que surgen muchas preguntas. «Pero si hay algo evidente es que venimos de una alianza fuerte en un sistema bipolar donde teníamos que defender, sobre todo, la integridad territorial de Europa frente a la Unión Soviética; en una fase intermedia pasamos a un sistema unipolar con un único país hegemónico como Estados Unidos sin un enemigo, y ahora estamos en el surgimiento de nuevas alianzas para las necesidades que se avecinan».
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Fotos de la inauguración de la iluminación navideña en Jaca
- Luces de Navidad y buenos deseos en Sabiñánigo
- Mercado de Navidad y actividades para disfrutar en familia de las fiestas en Jaca
- Los empresarios del Alto Gállego presentan una campaña de Navidad con mucho duende
- La falta de nieve y el retraso en la temporada hacen caer las reservas en Jaca y el Valle del Aragón