
En el antiguo Molino de Bailo se ubica el Centro de Interpretación del Parque Cultural de San Juan de la Peña. Un espacio único que fue inaugurado hace casi una década, pero que en los últimos meses ha recuperado protagonismo como escaparate del inmenso patrimonio que esconden los parajes que se extienden en torno al monasterio del mismo nombre.
Bailo se reivindica y hace un guiño a su historia en este singular centro, que es también punto de información turística donde el visitante tiene la posibilidad de descubrir toda la riqueza natural, cultural, arquitectónica y gastronómica de un enclave marcado inevitablemente por su historia, como Sede Real que custodió el Santo Grial en la primera mitad del siglo XI. Pero Bailo, el municipio más meridional de La Jacetania, y el Parque Cultural de San Juan de la Peña, es mucho más.
Bailo y su Centro de Interpretación del Parque Cultural de San Juan de la Peña
Ángela Chamorro es la responsable del centro. Este verano, han sido muchos los visitantes que se han acercado a conocer Bailo y su Centro de Interpretación del Parque Cultural de San Juan de la Peña. «El mes de julio estuvo un poco más tranquilo, pero en agosto hemos recibido una mayor afluencia de visitantes, que han llegado de lugares como Zaragoza, Valencia,… Y también de Francia», explica.
Su trabajo consiste en acercar al público que llega al pueblo al concepto de parque cultural. Para ello, ofrece una visita guiada a quien lo desee, si bien también se puede recorrer este espacio museístico libremente.
Además de la gestión del centro de interpretación, Chamorro se ocupa de dar a conocer los aspectos turísticos de las cinco localidades que abarca el término municipal: Bailo, Arrés, Arbués, Larués y Alastuey (y el despoblado de Paternoy).
Asimsimo, en el Centro de Interpretación está disponible otro tipo de información, que va desde la difusión de la arquitectura religiosa o civil hasta las rutas senderistas, y se está haciendo un gran esfuerzo en promocionar Bailo y sus núcleos a través de las redes sociales (turismoailo y Bailo Huesca, en Facebook e Instagram).

El único Parque Cultural de La Jacetania
El de Bailo (San Juan de la Peña) forma parte de la red de Parques Culturales de Aragón, junto al del Río Vero, al del Río Martín, al de Albarracín, al del Maestrazgo y al de Sierra Menera. Con órganos de gestión propios y dependientes del Gobierno de Aragón, estos espacios limitan territorios con elementos relevantes del patrimonio cultural integrados en un marco paisajístico y ecológico singular, y disfrutan de una protección especial.
En el caso del de Bailo, es el único que existe en La Jacetania. Y comprende los municipios de Bailo, Jaca, Las Peñas de Riglos, Santa Cilia y Santa Cruz de la Serós.
¿Qué ver en Bailo?
En tierras de pozos y fuentes, con una arraigada tradición popular, el agua es un elemento presente en todos los pueblos de influencia del Parque Cultural de San Juan de la Peña. Por supuesto, es visita obligada el Monasterio de San Juan de la Peña y los municipios citados -quizá la parte más conocida-. Pero el Centro de Interpretación también ha servido para descubrir todo el patrimonio no tan nombrado: los pozos de San Martín y Santa Anselma de Bailo, el lavadero y su cruz de témino; o la ermita de Santa Bárbara… el Albergue de Peregrinos y el Torreón de Arrés… la ermita de San Salvador de Alastuey… las casas de los infanzones de Larués o Casa Anaya en Arbués… Y tantos otros rincones.
Leyendas, tradiciones, reproducciones de objetos, audiovisuales… se mezclan en el Centro de Interpretación de Bailo, donde el visitante puede fundirse con la historia y entender, a partir de las nuevas tecnologías y de otros recursos didácticos, la importancia del patrimonio inmaterial, como, por ejemplo, las romerías, transmitido de generación en generación.
La ruta del agua del Parque Cultural de San Juan de la Peña
Además de toda la riqueza patrimonial, artística y natural que presenta este espacio, cabe hacer mención especial al agua -ya citada-: un elemento presente en todo el Parque Cultural de San Juan de la Peña.
Puentes, fuentes, molinos, manantiales, pozos y ríos conforman la Ruta del Agua que propone el Parque Cultural de San Juan de la Peña, en una propuesta tan desconocida, a veces, como fascinante.
Limitado por los ríos de Aragón y Gállego y el embalse de La Peña, sus municipios comparten historia con el Monasterio que le da nombre y constituyen paso de peregrinos, tanto del Camino de Santiago, como del camino que siguió el Santo Cáliz en su estancia en La Jacetania y cuya ruta reivindica desde 2002 la Asociación El Camino del Santo Grial.


Cabe destacar, en este sentido, la Recreación Histórica de la Estancia del Santo Grial en Bailo, que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional el 5 de julio de 2017 «por tratarse de una celebración original, elemento fundamental de la tradición popular de la localidad que conmemora, la llegada en el siglo XI del Santo Grial a la localidad de Bailo, mediante la escenificación de los actos principales que tuvieron lugar el día de la entrega del Santo Grial a las autoridades eclesiásticas de Bailo por el rey Sancho III el mayor, junto con la realización de actividades culturales, festivas y mercado medieval«.
La cita volverá a celebrarse, si la evolución sanitaria lo permite, en 2022. Mientras tanto, queda mucho por disfrutar en el Parque Cultural de San Juan de la Peña.
Por Rebeca Ruiz
Información relacionada:
Cien años del Espacio Natural Protegido de San Juan de la Peña