Sacar a los peregrinos de la carretera y la señalización, objetivos urgentes en el Camino de Santiago por el Somport

DSC03876

Participantes  en la reunión. (FOTO: Rebeca Ruiz)

por Rebeca Ruiz

Representantes de instituciones y asociaciones implicados en la recuperación del Camino de Santiago se reunían esta mañana en el Palacio de Congresos de Jaca a iniciativa de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, con la intención de poner sobre la mesa las necesidades más urgentes que presenta la ruta jacobea por el Somport, el llamado Camino Francés, y que pasan por la recuperación de algunos tramos, su separación de la carretera en puntos críticos y la señalización.

José Ramón Ceresuela, representante de Turismo de Aragón, manifestaba que, en estos momentos, la implantación de la directriz que guiará la recuperación del Camino Francés sigue su curso y se encuentra en la fase de recabar información para “de aquí a unos meses, poder lanzarla”.

El trabajo se está realizando  desde la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón, y “pasado el verano podrán comenzar a exponerse las líneas claras” que va a marcar el desarrollo de la directriz, lo que será la hoja de ruta para las actuaciones que pretende poner en marcha la Administración regional para devolver al Camino de Santiago a su paso por Aragón el esplendor que tuvo históricamente, como principal punto de entrada de los peregrinos europeos.

Ceresuela recordaba que es un proceso “a medio-largo plazo”, ya que sentará las bases para convertirse en herramienta para potenciar el Camino de Santiago durante los próximos años, y mostraba la intención de que este compromiso adquirido por las instituciones se mantenga en el tiempo, independientemente de partidos políticos y de quién gobierne en ellas en el futuro. Asimismo, señalaba que todas las miradas están ahora pendientes del Poctefa, cuya aprobación supondría “un salto de calidad y de cantidad” en cuanto a la recuperación del camino, tanto en la parte española como en la francesa.

DSC03891
Participantes  en la reunión. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Mientras tanto, el Gobierno de Aragón ya ha previsto “pequeñas partidas, como ocurrió ya durante el ejercicio pasado, desde distintos departamentos”, en colaboración con las comarcas. Un hecho que pone de relevancia que con “pequeños esfuerzos coordinados” pueden conseguirse grandes objetivos y que justifica la realización periódica de este tipo de reuniones para lograr el objetivo común, que no es otro que el impulso al Camino de Santiago.

Por su parte, Montse García, presidenta de Jaca Jacobea, explicaba que esta reunión se enmarca en las acciones, en las que están representados todos los agentes  implicados, y que ya arrancaban hace unos meses y que sirven para poner sobre la mesa “las propuestas de cada uno o de los problemas que hay que solucionar”.

García explicaba que hay un repunte en el número de peregrinos, aunque en estos momentos es muy difícil cuantificar la cantidad de personas que llegan al territorio para hacer el Camino de Santiago. A partir de ahora, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago ha impulsado la recogida de datos en distintos alojamiento para poder  valorar y tener una referencia de los peregrinos que pasan por la zona hacia Santiago de Compostela.

No obstante, uno de los problemas que más preocupa a Jaca Jacobea es “sacar a los peregrinos de la carretera y evitar las confluencias de unos y de la otra”. “Es una medida de buenas prácticas que ya se está llevando a cabo con éxito en Galicia”, explicaba García, por lo que ya se han localizado puntos como un tramo a la altura de Santa Cilia o el acceso a Santa Cruz de la Serós en los que se va a trabajar con el objeto de plantear una solución alternativa que evite la peligrosidad de estas zonas.

Además, hace unas semanas que la Asociación de Amigos del Camino de Santiago está repintando las flechas amarillas que marcan la ruta y que, periódicamente, hay que mantener para ayudar a la señalización.

 

En este punto, precisamente, Luis Terrén, presidente de la Asociación Turística Valle del Aragón, mostraba su firme convencimiento en la apuesta por la  “reactivación del Camino de Santiago”, pero con propuestas y un “enfoque más práctico”, con unas “actuaciones urgentes” como la señalización y el mantenimiento. En este sentido, Terrén aboga por “un compromiso por parte de los ayuntamientos” que sirva para acometer medidas de urgencia. “Son aspectos muy fáciles, que no requieren una gran inversión y que es fundamental que nos pongamos todos de acuerdo para buscar una uniformidad”, explicaba el presidente de la ATVA, quien señala que es muy importante “unificar criterios”.