En la tarde noche de ayer tenía lugar, en la Librería General de Jaca, la presentación de un singular libro que, bajo el título de La Transición no será televisada, hace el número 19 de la colección Papeles abiertos, que año tras año, desde comienzos de siglo, edita la citada librería, una de las decanas de Jaca.

Un acto enmarcado en el 60 aniversario de la Librería General
Ante numeroso público, era Pedro Pérez el que presentaba el acto y al autor de la obra, el escritor y periodista jaqués, Juan Gavasa, que desentrañaba someramente el contenido del libro a través de videoconferencia, dado que se encuentra residiendo en Toronto (Canadá). El hasta hace poco tiempo regente de la librería, comenzaba agradeciendo la asistencia al acto, que se enmarcaba dentro de las celebraciones del 60 aniversario de la librería. A continuación, explicaba el porqué del libro, que no es otro que el de poner de manifiesto, ahora que se cumplen 40 años de las primeras elecciones municipales de la actual democracia, algunas de las situaciones vividas en la ciudad de Jaca y que no fueron objeto de atención mediática, ya que estaban eclipsadas por los oropeles del momento.
Seguidamente daba el nombre de algunas de las personas sobre las que pivotaron los acontecimientos de aquella época, destacando entre todas ellas Armando Abadía, que ejerció ininterrumpidamente como alcalde de la ciudad de Jaca desde 1968 hasta 1995, desde la época franquista hasta la posterior UCD, AP y PP.
La circunstancia especial de Jaca
Juan Gavasa comenzaba diciendo que Jaca fue un tanto especial, ya que en otras ciudades de la provincia, como Sabiñánigo, Barbastro, Monzón, Fraga, Binéfar o, incluso, la propia capital, no tardando mucho hubo ya alternancia política en lo municipal; sin embargo, en Jaca, inmersa en grandes proyectos como las reiteradas candidaturas olímpicas, los campeonatos mundiales de patinaje, los festivales folclóricos… la época de la transición fue más larga. Una buena prueba de ello fue que en dos fechas clave de la historia de España, Jaca estaba inmersa en su autismo acrítico. Mientras que tal día como ayer, un 9 de abril de 1977, se legalizaba el PCE, en Jaca se celebrara uno de los mundiales de patinaje artístico; y el 23 de febrero de 1981, en el que mucha gente podía estar preparando las maletas tras el golpe de estado, en Jaca se esperaba la antorcha olímpica de una de las Universiadas celebradas en la ciudad.

El franquismo había dejado su huella con gran dureza en Jaca
El franquismo había dejado su huella con gran dureza en Jaca, que comenzaba a proyectarse hacia un futuro clarísimamente inmerso en el sector servicios de la mano de un alcalde que la regentó casi tres décadas. Eso, entre otras cosas, fue el motivo de que, a diferencia de otras grandes poblaciones industriales de la provincia, no se diera un gran conflicto de clases, aunque sí es cierto que había diversos movimientos clandestinos que pretendían motivar actitudes críticas frente al inmovilismo postfranquista.
“En julio de 1975 un grupo de estudiantes universitarios organizó la primera “Semana Cultural Jacetana”, que supuso un golpe de aire fresco para la ciudad, y que fue un éxito rotundo, porque detrás de esa iniciativa había un grupo de jóvenes jaqueses que había decidido promover iniciativas culturales y de debate social y político al margen de los cauces oficiales. De esas jornadas surgiría la Asociación Cultural Mozalla, fundamental para el despertar de la conciencia democrática jaquesa”. De esta forma se describe este importante hito de la velada transición de nuestra ciudad.
En la década de los ochenta, la gente, especialmente la juventud ya comenzaba a salir más, y trajo a Jaca la “movida”, con la consiguiente proliferación de bares en la zona. A partir de entonces es cuando surgió otro gran hito en la historia reciente, que no es otro que el crecimiento urbanístico desaforado, llegando a duplicarse las viviendas sin apenas crecimiento de la población.
Testimonios de diversas personas
Para la elaboración del libro, Juan Gavasa se ha valido de diversas personas, que han aportado sus testimonios acerca de las experiencias vividas de primera mano en aquella época. Al término de la presentación, ofrecía al numeroso público asistente un turno de intervenciones, que era aprovechado por Arturo Puente, una de esas fuentes de inspiración para contar diversas vivencias relacionadas con su época de clandestinidad. También intervenían Valentín Mairal y Álvaro Gairín, aportando las suyas propias.
El acto terminaba con una entrañable despedida de Juan Gavasa a los asistentes, entre los que se encontraban familiares, amigos, y colaboradores en la confección del libro, que hace ya el número 19 de la colección Papeles abiertos, de la que tuve el placer de formar parte en 2016 con la segunda edición de Fuentes y manantiales de Jaca. Los ejemplares de esta colección, que edita la Librería General ininterrumpidamente desde el año 2001, son obsequiados generosamente cada año a los clientes que tanto el Día del Libro, este próximo día 23, como en la Feria del Libro, se acercan por su stand y se llevan debajo del brazo un trocito de la sabiduría que siempre entrañan los libros. Desde estas líneas deseamos larga vida a este tipo de iniciativas.
Por Chema Tapia

Títulos publicados en la colección Papeles abiertos
2001 Los diablos del nuevo siglo. Subcomandante insurgente Marcos
2002 Fuente y manantiales de Jaca. Ángel Mesado
2003 El monte Oroel: un jardín botánico natural. José Antonio Sesé
2004 A trancas y barrancas con el Canfranero. Víctor López Morales
2005 Panorámica del derecho aragonés. Fernando Zubiri de Salinas
2006 Variaciones sobre un mismo tema. Enrique Vicién Mañé
2007 La hechicera de Villanúa. José Antonio Fernández Otal
2008 Guía invisible de Jaca. Alberto Gómez García
2009 La vida mala y la mala vida en Jaca… Manuel Gómez de Valenzuela
2010 El monasterio de Benitas de Santa Cruz. Felipe García Dueñas
2011 Ordenanzas Municipales de Policía Urbana. Recopilatorio
2012 La arqueología de Jaca: orígenes… Julia Fustes / José Ig. Royo
2013 Con es güellos bien ubiertos. Juan Latorre Durán
2014 Pequeñas historias de Jaca. Blanca Calavera Palacio
2015 Hacia la modernidad. El canal de Jaca. Miguel Borrás / Laura Orensanz
2016 Fuentes y manantiales de Jaca – 2ª ed. Ángel Mesado / Chema Tapia
2017 Digo sinse dicir / Digo sin decir. Ánchel Conte
2018 PVM. Javier Acín / Saúl Irigaray
2019 La transición no será televisada. Juan Gavasa Rapún