La asociación cultural El Camino del Santo Grial vuelve a apostar por la recuperación de la ruta entre Aragón y Valencia. Para ello, en esta ocasión, dos jóvenes turolenses, Germán y David Mójica Vicente, están realizando a pie el recorrido del Santo Cáliz desde el puerto de Somport, situado a 1.640 metros de altura, adentrándose por tierras jacetanas, siguiendo los pasos de la codiciada reliquia que se conserva en la Catedral de Valencia.
La asociación cultural El Camino del Santo Grial está trabajando para impulsar nuevamente la ruta entre Aragón y Valencia, con varias opciones sobre el trazado principal de Aragón, que se adentran en el corazón de La Jacetania. De hecho, los jóvenes están realizando una auditoría andando desde el puerto de Somport hasta llegar, de momento y en una primera fase del proyecto, a Huesca. La idea es poder llegar a lo largo del año, poco a poco, hasta la Catedral de Valencia, donde se guarda el Santo Cáliz de la Última Cena, explica la asociación.

El Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz
La asociación cultural El Camino del Santo Grial destaca el potencial turístico, religioso y medioambiental para el medio rural que tiene el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. No es la primera actuación que, en este sentido, ha protagonizado la asociación para poner en valor el territorio a partir de la importancia histórica que tuvieron estos pueblos en relación con el Santo Grial.
Recientemente, distintos y emblemáticos rincones de La Jacetania se convertían en el escenario de un documental para el canal alemán de televisión pública ZDF. Un audiovisual basado en la tesis de la doctora Ana Mafé García y en sus investigaciones centradas en el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, recogidas en el libro El Santo Grial (Editorial Sargantana). El documental, que se estrenó a nivel mundial el pasado mes de agosto, pone en valor Jaca, el Monasterio de San Juan de la Peña, Bailo, San Pedro de Siresa y San Adrián de Sasabe (Borau), entre otros lugares, y reivindica la importancia histórica de estos enclaves en relación con el Santo Grial.

Importancia de señalizar y promover la ruta y ponerla en valor
Desde la asociación cultural El Camino del Santo Grial se reivindica la importancia de señalizar todo el camino, habilitar albergues y áreas de descanso con mesas, bancos y fuentes para los peregrinos. Trabajo que sus miembros esperan poder llevar a cabo con la ayuda de los fondos europeos.
Actualmente, los senderistas y peregrinos siguen los mapas realizados desde la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial por Fernando Avilés (miembro de la Junta Directiva) para el Holy Grail Route (proyecto europeo lanzado desde la Universidad de Zaragoza en 2015). Su trazado discurre entre San Juan de la Peña y la ciudad de Valencia, a través de 519 kilómetros de recorrido.

En este sentido, Francisco Miguel Gómez, vocal de El Camino del Santo Grial y promotor del anillo de la ruta por el Maestrazgo, «se ha propuesto la sana intención de contaminar corazones. Pero no de Covid-19, sino de otro virus, del virus de la ilusión, del futuro y de la vida». Así se explica desde la asociación cultural, poniendo en valor la importancia de la ruta en un contexto global. Y buscando la proyección del camino a partir de la interrelación de los territorios por los que pasó el Santo Cáliz.
Monumentos y curiosidades en el tramo jacetano del Camino del Santo Grial
El camino es asequible para todos los públicos, recuerda la asociación. Germán y David Mójica destacan el hecho de que apenas encuentran a nadie en la ruta. Están apoyados por dos furgonetas, y el proyecto se está desarrollando con todos los protocolos frente al Covid. Una está acondicionada para dormir, formando una burbuja sanitaria que dejan en el punto de llegada de la etapa. Y la otra, la dejan en el punto de salida.
En el camino por tierras de La Jacetania, los jóvenes han encontrado numerosos monumentos y edificios de interés. Y lugares llenos de curiosidades. Entre ellos, destacan «la Capilla Virgen del Pilar (en la frontera entre España y Francia), el albergue Aysa (en el puerto de Somport), el Túnel de Somport, la Estación Internacional de Canfranc, el árbol-monumento a las Güixas de Villanúa, un peirón en Castiello de Jaca, la imponente Catedral de Jaca y su Museo de Arte Románico, la Ciudadela de Jaca o la entrada al municipio de Botaya», entre otras.
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial
Desde su constitución en el año 2002, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial ha estado trabajando en la puesta en valor del territorio de interior de Aragón y Valencia como eje vertebrador del Camino del Santo Grial, denominado también como Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz.

En los últimos dos años, y a raíz de la concesión del Vaticano para la Catedral de Valencia del título de jubilar a perpetuidad y cada cinco años en honor al Santo Cáliz (quibus aperientur atque claudentur quinquennalia sollemnia in honorem Sancti Calicis), la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, desde la sociedad civil, ha puesto el conocimiento, la tolerancia y el entendimiento en el centro de la construcción del relato turístico que sustenta el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz.
(Fotos gentileza de Germán Mójica)

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Cáritas Jaca advierte de un bulo que suplanta su identidad a través de Whatsapp y otros medios
- Somos la Semana Santa perfecta. Somos Pirineos Alto Gállego
- Las gimnastas jacetanas buscarán nuevos logros en casa este fin de semana
- El Ayuntamiento de Jaca presenta la hoja de ruta a seguir en materia turística hasta 2026
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’