por Rebeca Ruiz
Más de 10.000 personas pasan cada año por el centro de interpretación del espacio natural protegido de San Juan de la Peña y el Monte Oroel, según se desprende de la última memoria de gestión del ENP, la correspondiente a 2015, que concreta esta cifra en 10.395 visitantes. Estos visitantes corresponden solamente a los que pasan por el centro, durante los 148 días en los que éste se encontraba abierto (lo que ofrece un balance de algo más de 70 personas al día de media), por lo que hay que tener en cuenta que esta cantidad se multiplica en el caso de los visitantes totales. Entre ellos, hay que contabilizar la recepción de 11 grupos de escolares con 530 alumnos, enmarcados dentro del programa educativo.
En cuanto a la procedencia, la mitad de los visitantes son aragoneses, seguidos de madrileños y vascos. Dos de cada 10 son extranjeros (franceses, alemanes y británicos, por este orden). Las encuestas reflejan que el 58% de los visitantes repiten, mientras que el 42% llega a este lugar por primera vez. Además del Centro de Interpretación, ubicado en San Juan de la Peña, el ENP comprende 2 refugios no guardados (Barzada y Cubilar de Bartolo), 5 miradores (Mirador del Balcón de los Pirineos, Natural de San Salvador, Natural de los Pirineos desde el Parador de Oroel, Cima Peña Oroel y Santa Teresa), 8 senderos autoguiados y señalización informativa e interpretativa.
Este espacio protegido contó, el pasado año, con un presupuesto de 355.019,42 euros, de los cuales el 81,54% se englobó en la partida de uso público; el 11,9% se dedicó a conservación y el 6,52%, a desarrollo socioeconómico. La mayor parte del presupuesto, procede del Gobierno de Aragón (el 41,91%) y de fondos europeos.
En el informe se recogen otros datos curiosos, como el hecho de que en el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel habitan 2 de las 70 parejas de quebrantahuesos existentes en la Comunidad Autónoma de Aragón. También recoge las infracciones y denuncias: en 2015 se registraron comportamientos que terminaron en sanción, como estacionar fuera de sitios autorizados, circular con un vehículo a motor por una pista restringida sin autorización o pasear dentro de un ENP con un perro suelto.
Del estudio se deduce que sigue existiendo un gran problema en la estacionalidad de las visitas al espacio protegido San Juan de la Peña y Monte Oroel, originándose grandes masificaciones en zonas puntuales en los meses de agosto. Oroel sigue siendo el sendero más transitado de los analizados. Y es precisamente el mes de agosto cuando se registra una mayor afluencia de público para realizar senderismo.
En 2015 disminuye, eso sí, el número de quejas y sugerencias aportadas por los visitantes en relación a años anteriores. Esto es debido a que se ha solucionado el mal estado de la pista forestal de Oroel, uno de los hechos que causaba la apertura del mayor número de expedientes, y se mantiene la necesidad de mejorar la señalización de determinados senderos.
La catalogación del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel comienza en 1920, cuando se declara el Sitio Natural de Interés Nacional de San Juan de la Peña (lo que le valió ser el tercer Espacio Natural Protegido de España), reclasificado a Monumento Natural y, posteriormente, declarado Paisaje Protegido mediante Decreto 13/2007, de 30 de enero, del Gobierno de Aragón, ya con la actual superficie de 9.513,98 hectáreas, y convirtiéndose en uno de los espacios naturales protegidos más visitados de la comunidad autónoma de Aragón. Además es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y lugar de Importancia Comunitaria (LIC), según normativa europea.
Está ubicado dentro de las Comarcas de la Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca, con unas altitudes que van desde los 700 metros de los valles hasta los 1770 de la Peña Oroel (una gran parte entre los 1.200 y los 1.500 metros, con fuertes pendientes) y un carácter eminentemente forestal. Abarca zonas de los términos municipales de Bailo, Jaca, Santa Cilia y Santa Cruz de la Serós (en la Jacetania); Caldearenas (en el Alto Gállego) y Peñas de Riglos (en la Hoya de Huesca). Su proximidad a la ciudad de Jaca, junto con los valores paisajísticos, naturales y culturales que alberga, hace que el área de uso público sea uno de los pilares más importantes de su gestión, materializada en el Centro de Interpretación de la Naturaleza de la Pradera de San Indalecio.
El día 29 de junio de 2011 al Espacio Natural se le otorgó por la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo el distintivo de la Q de Calidad Turística, sumándose así en aquel momento a otros Espacios Naturales Protegidos Aragoneses (Parque Natural de Moncayo y Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara). En 2013, el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel se unió a otros Espacios Naturales Protegidos de la provincia de Huesca (Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara y Parque Natural de Posets Maladeta) para trabajar en la consecución de la Q de calidad bajo el Sistema Multisite, calificación que consiguieron en 2014.