Si la primera Velada Gastronómica de la Ciudadela de Jaca para dar a conocer los mejores productos del sur de Francia dejaba en 2022 muy buen sabor de boca (y nunca mejor dicho), este año el evento ha desbordado todas las expectativas. Más de 10.000 personas disfrutaron en la tarde noche de este domingo de los sabores más tradicionales y auténticos del Haut-Béarn, al otro lado de los Pirineos, en un marco incomparable.
SEGUNDA VELADA GASTRONÓMICA DE LOS PIRINEOS BEARNESES EN LA CIUDADELA DE JACA
Todo tipo de quesos, vino de Jurançon, foie, patés, cerveza artesanal, dulces, helados, charcutería, embutidos, conservas, hortalizas… son algunas de las exquisiteces que los productores franceses ofrecían este domingo en la Ciudadela de Jaca. Todos ellos, productos de calidad procedentes directamente de sus granjas. Elaborados, en la mayoría de los casos, siguiendo la tradición familiar.
Degustaciones y presentaciones se han sucedido durante toda la velada, en la que han participado 25 expositores. Un DJ se encargaba de la animación, y durante toda la noche se ha podido disfrutar de un gran ambiente.
De 17 a 25 expositores en la velada gastronómica de Francia en la Ciudadela de Jaca
La velada estaba organizada por la Oficina de Turismo del Haut-Béarn, en colaboración con el Castillo de San Pedro. Su directora, Marie Pacheco, mostraba su satisfacción por la excelente respuesta del público. «Este año tenemos más productores: 25, frente a los 17 del año pasado», explicaba Pacheco. En esta ocasión se han organizado más degustaciones, porque ahora -añadía- «ya sabemos que es lo que les gusta a los españoles. Por ejemplo, el queso».
En el mismo sentido se expresaba Lydie Althapé, alcaldesa de Lanne en Barétous y presidenta de la Oficina de Turismo del Haut-Béarn: «Los productores están encantados con los españoles porque la gente está muy interesada en sus productos. Hacen muchas preguntas, quieren probar todo y compran mucho», por lo que la experiencia volvía a resultar todo un éxito. Además, «muchos franceses han venido también a Jaca para disfrutar de la velada», reseñaba Althapé, por lo que ya se esta pensando en la próxima edición.
Los mercados del Valle del Aspe, en la Ciudadela
La segunda Velada Gastronómica de Francia en la Ciudadela de Jaca, inspirada en las fêtes du fromage que, desde hace un siglo, se vienen celebrando en el Valle del Aspe -si bien son herederas la tradición de mercados mucho más antiguos-, volvía a convertirse en todo un éxito. Cada año, son muchos los españoles que cruzan al país vecino para disfrutar de la gastronomía y los productos artesanales franceses, que en muchos casos sólo se pueden encontrar en ferias y mercados de los Pirineos Bearneses. Por eso, la propuesta de la Oficina de Turismo del Haut-Béarn en el Castillo de San Pedro es una oportunidad única para acercarse a esta tradición artesanal y agroalimentaria única sin salir de España.
La Oficina de Turismo del Haut-Béarn también ha querido estar presente en el evento con un punto de información para promocionar los atractivos de este territorio.








Quesos que no se pueden encontrar en los comercios, en la Ciudadela de Jaca
Cabe destacar que los expositores que participaron en la edición de 2022 han repetido este año. Unos de ellos es Cédric Pucheu, productor de queso de la granja Récébire, en Issor. «Está llegando mucha gente. Al público le gustan mucho los productos de los franceses», destacaba Pucheu en el ecuador de la velada. Él es pastor. Tiene 300 ovejas. Pasa el invierno en el valle de Barétous y, cuando llega el verano, sube con ellas y sus cabras, vacas y cerdos a 2.000 metros de altitud, a Pierre Saint Martin, junto al Roncal.
Allí elabora el queso según los métodos tradicionales. En verano, sólo se puede comprar en la borda que Pucheu tiene en el monte. Y en invierno, en su granja. «Es nuestro mejor queso», aseguraba el productor. Ayer se podía degustar y adquirir en la Ciudadela y fueron muchos los que no dejaron escapar la oportunidad de probar esta delicatessen.
«Para nosotros, la velada gastronómica es una oportunidad para promocionar y dar a probar este queso que la gente no puede encontrar en el comercio», advertía Pucheu. Tal es así, que numerosas personas que le conocieron el año pasado en la Ciudadela no sólo han vuelto este año, sino que incluso han ido hasta su borda en Francia en busca de su reconocido queso.
El pastel ruso y su origen
Entre las novedades, este año, se encontraba la pastelería Artigarrède de Oloron y su pastel ruso (Russe). Su propietario, Mikel Artigarrède, pertenece a la cuarta generación que lo elabora. «Mi bisabuelo lo inventó y lo hemos seguido haciendo igual» con «almendras, azúcar, un praliné y un biscuit» que es donde radica «el secreto». «Hay muchas pastelerías en Francia y algunas en España que hacen este pastel, pero es la especialidad de mi familia», aseguraba Artigarrède.
«En los comienzos del siglo pasado, las almendras de la mejor calidad venían de Crimea. Y como el azúcar blanco recuerda a Rusia -por la nieve-, mi bisabuelo, Adrien Artigarrède, decidió llamarlo el ruso». Es el origen del pastel de Artigarrède, considerado todo un símbolo del Béarn.
«Es impresionante», explicaba el pastelero ante la afluencia de público en la velada de la Ciudadela. «A la gente en España -añadía- le gusta salir y sabe apreciar los productos; es su modo de vivir. Este tipo de ferias no existe en Francia». La famosa Russe de Aritgarrède se puede encontrar en Oloron Sainte Marie, en San Juan de Luz, en Pau y en Tarbes. Y anoche, en la Ciudadela.
Vino ecológico de Jurançon
En el Castillo de San Pedro también había espacio para los caldos de agricultura biológica. «Elaboramos vino ecológico desde 1964, en una explotación familiar», explicaba Serge Hondet, de Domaine Tinou, en Lasseube. Su vino dulce y afrutado es el que más «gusta a los españoles». Curiosamente, frente a los franceses, que lo prefieren seco.
El viticultor había colocado un cartel con la explicación sobre su producto para informar a todo el que quisiera acercarse a conocer la historia de su bodega: «La gente nos ha recibido muy bien y es muy simpática».
El pato, gran protagonista de la velada gastronómica francesa
En una velada gastronómica como la que se vivió anoche no podían faltar los productos derivados del pato. También desde Oloron llegaba la Ferme Saint Grat. Sus propietarios trabajan desde hace tiempo en su introducción en España. Por eso, conocen a la perfección los gustos de los españoles y eligieron como propuesta de degustación para la velada el micuit, explicaba François Camsusou.
La granja de Saint Grat, no obstante, presentó otros productos en Jaca: confits, foies gras, o produits frais de canards. «Muslos, alas, alitas, mollejas, pechuga rellena,… prácticamente trabajamos con todos los derivados del pato», apuntaba Camsusou, que se incorporó a la explotación familiar «hace casi 15 años. Pero los padres lo hacían antes -advertía-; y nuestros hijos nos ayudan hoy».
Ferme Saint Grat trabaja «con patos muy gordos, un poco más viejos que lo que se puede encontrar aquí, y ‘gavés’ -engordados- solamente con grano entero de maíz». Es lo que los diferencia de otros. Camsusou coincidía con el resto de expositores en que la acogida en Jaca era «perfecta», con «buen tiempo» y «mucha gente».
Helados de leche de oveja y otras novedades
También llamaba la atención el puesto de Mathieu Bouchoo y su familia (Ferme Bouchoo). Junto a sus padres, este joven produce quesos y unos deliciosos helados elaborados exclusivamente de manera artesanal con leche de oveja, a los que sólo añade aromas y azúcar para conseguir un producto natural y de calidad.
Son helados únicos, ya que este tipo de leche es rica en materia grasa y tiene mucha cremosidad, con unas características que no requieren ningún otro aditivo como sucede con la leche de vaca que habitualmente se utiliza en la fabricación de helados. Los de mango, plátano y chocolate triunfaron en la Ciudadela -los franceses prefieren la vainilla-. Actualmente, los helados de leche de oveja se pueden adquirir en Lees-Athas, en Ferme Bouchoo, y en apenas dos años han logrado introducirse en el mercado a través de su presencia en numerosos restaurantes del Valle del Aspe, en Oloron y en Pau.
No eran las únicas novedades. En esta ocasión también se han presentado derivados de cerdo negro, una amplia gama de productos elaborados a base de castañas y una sección de artesanía.
A medianoche se apagaban las luces y la fortaleza recuperaba la tranquilidad. Miles de personas han cruzado sus muros en apenas unas horas. El director de la Ciudadela de Jaca, el coronel Francisco Rubio, hacía balance de la jornada: «Los productores se han ido muy contentos con las ventas, y eran más que el año pasado. La organización está muy satisfecha y se han superado sus expectativas».
De nuevo, unas cifras de récord, como el año pasado en la primera edición, y todo un éxito que animan a pensar en la próxima entrega de esta singular velada que ya se ha consolidado como una cita ineludible en el verano jacetano.
Por Rebeca Ruiz (texto y fotos)

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Más de 115 millones de euros para las obras del último tramo de la A-23 entre Lanave y Sabiñánigo Sur
- La Jacetania lleva deporte y salud a 350 usuarios de todas las edades en una veintena de pueblos
- Piqueras, Sáez y Cuadrado se alzan Campeones de España de Summer Biathlon en Candanchú
- Gran inicio de competición del Club Baloncesto Jaca con su primera victoria contra el alfindén (75-53)
- Fotos del Mercado Medieval de las Tres Culturas de Jaca, Reino y Leyenda