«Merece la pena vivir en un pueblo», asegura tajante Lucía López Marco, autora de ‘Haciendo mallata. Recopilatorio de relatos trashumantes‘. Inquieta, observadora, amante de la ganadería y enamorada del medio rural; firme defensora del aragonés y de sus raíces, esta joven veterinaria eligió Navasa, en Jaca, para desarrollar su proyecto de vida. Su último libro es una recopilación de artículos publicados en el blog del mismo nombre, reconocido, entre otros, con el Premio Félix de Azara 2022.

Amante del medio rural y de la ganadería extensiva desde niña
Cuando de pequeña pasaba temporadas con su familia en Biescas, la zaragozana Lucía López Marco tenía claro que su mundo estaba los pueblos, cerca de la ganadería extensiva que tanto le gustaba. Se formó como veterinaria, y tras trabajar en Alemania y Bolivia, y ya en España, en Cantabria y Aragón, hace unos años eligió Navasa para desarrollar su verdadera vocación. Desde allí preside Justicia Alimentaria Aragón (la heredera de Veterinarios sin Fronteras).
Y fue allí, en este pequeño núcleo perteneciente la municipio de Jaca cuando en 2015 nació su blog Mallata. Una propuesta que se ha convertido en todo un referente en la lucha contra la despoblación y un vehículo para poner en valor el medio rural, promocionarlo y defenderlo. Desde la divulgación, pero también desde la reivindicación.
«Cada vez es mayor la brecha que existe en la sociedad entre el campo y la vida urbana»
«Yo veía que la gente de mi generación estaba muy desconectada de lo que era la ganadería extensiva y de lo que supone. Creo que en la sociedad, en general, cada vez hay una brecha mayor entre lo que es el campo y la vida urbana, y eso se acentúa en el caso de la ganadería -no se puede confundir la ganadería extensiva con otros tipos de ganadería-. Y la gente no es consciente, muchas veces, de la importancia de la ganadería extensiva para conservar los ecosistemas de la Península Ibérica», explica Lucía López.
Y pone un ejemplo: «Ordesa -recuerda- es lo que es gracias a la ganadería extensiva, que ha sabido, durante generaciones, modular el paisaje, controlar la vegetación para evitar que el paisaje se matorralizara, ha evitado los incendios forestales…»
Mallata, toda una declaración de intenciones
Su blog logró reabrir el debate sobre la necesidad de mantener los pueblos y las tradiciones que los hacen sobrevivir, como es la ganadería extensiva. Para ello, Lucía López buscó una palabra que pudiera definir sus principios y sus valores, y que se convirtiera, al mismo tiempo, en una declaración de intenciones. Mallata. Un vocablo en aragonés, que define algo que es muy de aquí. Una construcción realizada por las personas que viven en los pueblos. En femenino. «Un refugio para el ganado, pero también un refugio para el medio rural en la web», explica.
Ocho años después, la veterinaria acaba de publicar Haciendo mallata. Recopilatorio de relatos trashumantes (Prames, 2023). Es como el hermano mayor de Mallata, el blog. Lógicamente, no podía llamarse de otra manera. Por el camino, la aragonesa ha recibido numerosos reconocimientos. Entre ellos, el premio al Mejor Blog en la categoría Blogosfera Verde de los Premios 20Blogs en 2021, o el prestigioso Félix de Azara de la Diputación Provincial de Huesca, en la categoría de medios de comunicación social.
De su bisabuelo, que ya escribía coplas en aragonés, Lucía debió heredar el amor por la lengua aragonesa, que complementa como un amalgama perfecto su pasión por los pueblos y el medio rural. Tenía 15 años cuando comenzó a escribir en aragonés, y en 2014 escribió la copla ganadora del concurso del Ayuntamiento de Zaragoza. El año pasado recibía el Premio Arnal Cavero por el poemario Cuan plegue o colapso, que está prácticamente agotado.
Mallata muestra el carácter de la Lucía más reivindicativa, la que defiende a capa y espada el medio rural
Lucía confiesa que «tenía la necesidad» de adaptar todos los artículos que aparecen en su blog a un formato que llegara a todo el público, no sólo al consumidor de nuevas tecnologías. Además, el libro también es una forma de luchar «contra la efímera vida del blog». Y así surgió Haciendo mallata, que ya está en las librerías.
Pero, más allá de una recopilación de artículos próximos, didácticos y escritos con un estilo impecable, entre las páginas del libro se percibe la Lucía más reivindicativa. La Lucía que llegó para sacudir conciencias y defender el medio rural. Porque en el fondo, de eso va Mallata. De llamar la atención sobre las bondades y los privilegios -y también sobre los sacrificios, por qué no recordarlo- de la vida en los pueblos. De la vida -que hay mucha (que se lo pregunten a ella)- en nuestros pueblos-.

«Los núcleos urbanos donde hay una gran concentración de personas serán insostenibles a la medio/largo plazo. Y al mismo tiempo, es necesario que la gente siga viviendo en los pueblos para que también se puedan mantener los ecosistemas, los paisajes… Y es muy importante volver a los pueblos para evitar que se pierda todo su patrimonio», recuerda López Marco, que no tiene ninguna duda a la hora de invitar a todo el mundo a apostar por el medio rural, convencida de que «compensa» vivir en los pueblos.
Sobre Lucía López Marco
Lucía López Marco (Zaragoza, 10 de septiembre de 1988) es una veterinaria aragonesa, divulgadora sobre el medio rural y la agroecología y coordinadora de la ONG Justicia Alimentaria en Aragón. En el año 2012 se licenció en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza porque su sueño era tener vacas. Pero por el camino descubrió la agroecología y la divulgación: en el año 2015 realizó un máster en Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo en la Universidad Miguel Hernández de Elche y en el año 2019 realizó un máster en Periodismo y Comunicación Científica por la UNED. Habla alemán, inglés, castellano y aragonés. Y sigue soñando con ser pastora algún día. En el año 2020 se trasladó a vivir a Navasa, localidad del municipio de Jaca, en la Comarca de La Jacetania, en la provincia de Huesca, unos meses antes de que naciera su primera hija.
Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Más de 115 millones de euros para las obras del último tramo de la A-23 entre Lanave y Sabiñánigo Sur
- La Jacetania lleva deporte y salud a 350 usuarios de todas las edades en una veintena de pueblos
- Piqueras, Sáez y Cuadrado se alzan Campeones de España de Summer Biathlon en Candanchú
- Gran inicio de competición del Club Baloncesto Jaca con su primera victoria contra el alfindén (75-53)
- Fotos del Mercado Medieval de las Tres Culturas de Jaca, Reino y Leyenda