La Universidad de Zaragoza ha acogido este martes la presentación oficial de la participación del Ejército de Tierra en la Campaña Antártica 2023-2024. Lo hace a través de un equipo formado por 13 militares. De ellos, tres están destinados en Jaca: el teniente coronel Ángel Alberto Prado; el subteniente Adriano Martín y el capitán Pablo Álvarez. En su trigésimo séptima edición, se trata de la más antigua de las misiones que desarrolla en el exterior, y es considerada un modelo de colaboración entre científicos y militares. En la jornada, que ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Zaragoza y miembros de la Campaña Antártica, se han expuesto las actividades que España desarrolla en la Antártida y los trabajos que se van a llevar cabo durante los próximos meses.
La Universidad de Zaragoza ha acogido hoy la presentación oficial de la participación del Ejército de Tierra en la Campaña Antártica 2023-2024
La Universidad de Zaragoza ha acogido hoy la presentación oficial de la participación del Ejército de Tierra en la Campaña Antártica 2023-2024, «la más antigua de las misiones que desarrolla en el exterior con esta XXXVII edición», recuerda Unizar en una nota de prensa.
Nueve proyectos científicos se desarrollarán durante los próximos meses en la Base Antártica Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército de Tierra. Entre ellos, destaca un estudio sobre «las consecuencias ecológicas y evolutivas de la personalidad en pingüinos antárticos en un mundo cambiante» (Perpantar); el Microairpolar2, que profundiza en el estudio de la «biogeografía, transporte y adaptación de microorganismos polares», o el Radiant, acerca del «efecto de la radiación solar y la temperatura sobre la degradación de la biomasa macroalgal en intermareales sedimentarios de la Antártida», como informa la Universidad de Zaragoza. Estos proyectos corresponden a Ciencias de la Vida y Calidad Ambiental.
Los efectos del cambio climático y el impacto humano, o la evolución tectónica en la Antártida también están en la agenda de los investigadores de Ciencias de la Tierra. En este área se desarrollarán cinco proyectos. La carpeta de Ciencias Físicas, por su parte, contempla seis investigaciones que abordarán, entre otras cuestiones, el estudio de los componentes atmosféricos en zonas polares o la creación de generadores termoeléctricos autónomos para vigilancia volcánica.
Servicios de apoyo a la campaña con vigilancia volcánica, monitorización térmica de suelos congelados o mantenimiento de estaciones meteorológicas son algunos de aspectos que garantizarán el buen desarrollo de los proyectos.
El equipo militar de la Campaña Antártica 2023-2024
La presentación oficial de la participación del Ejército de Tierra en la Campaña Antártica 2023-2024 era presidida por José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza. Le han acompañado el general Juan Carlos Olalla, jefe de la Brigada Logística del Ejército de Tierra; Fernando Bohoyo, coordinador del Subárea de Investigación Polar; Jesús Manuel Anzano, catedrático de Química Analítica por parte de la Unizar; y el teniente coronel Ángel Alberto Prado, jefe de la Base Antártica Española (BAE) Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército de Tierra.
Bajo el mando del teniente coronel Prado, el equipo humano que integra la actual Campaña Antártica del Ejército de Tierra se completa con nueve hombres y tres mujeres seleccionados entre los mejores. Junto a dos profesionales más -que repiten campaña en las áreas de Motores e Instalaciones-, desarrollarán su misión durante cuatro meses en uno de los escenarios más inhóspitos del globo. Está previsto que viajen allí el próximo 22 de diciembre.
«Nuestra misión en la isla, además de materializar la presencia española en la Antártida, es mantener la base Gabriel de Castilla en condiciones de vida para que la comunidad científica pueda realizar sus proyectos, además de apoyarles directamente a ellos en el movimiento por la isla, que es un lugar inhóspito y hostil, por las condiciones meteorológicas y orográficas», recuerda el teniente coronel Prado. Además, el equipo desarrollará «proyectos de carácter militar, básicamente logísticos».
Tres militares destinados en Jaca
El comandante David Liarte se ocupará de la Logística y la teniente Elena Montes de Oca será la responsable de Sanidad, mientras que la teniente coronel Cristina Álvarez estará al frente del área de Medio Ambiente. En el caso del subteniente Adriano Martín, éste se responsabilizará de Movimiento y navegación. Las Comunicaciones quedarán al cargo del capitán Pablo Álvarez y del subteniente Jesús Andrés. El subteniente Francisco José Allueva y el Sargento 1º Jesús Gutiérrez son especialistas en Motores. Por su parte, el brigada Francisco Molina y el brigada José Diego García serán responsables de Instalaciones. Y el área de Alimentación dependerá del cabo 1º Javier Gálvez y de la cabo Lorena Fidalgo.

El teniente coronel Prado, el subteniente Martín y el capitán Álvarez están destinados en Jaca. El resto del equipo procede de otras unidades de Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Madrid. Cabe recordar que una fase de la preparación para la presente Campaña Antártica tuvo como escenario el entorno del Balneario de Panticosa (más información en ESTE ENLACE).
sOBRE LA cAMPAÑA ANTÁRTICA DEL EJÉRCITO DE tIERRA
La Campaña Antártica del ET es la operación militar en el exterior más antigua actualmente en
vigor, única tanto por la lejanía a España (13.000 kilómetros a territorio nacional y mil a la ciudad
más cercana del continente americano), y las dificultades climáticas (el 3 de febrero se alcanzaron los 102 km/h de viento y la temperatura mínima en 2022 fue de -18 grados), como por la importancia de la colaboración del Ejército en la investigación científica (Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional al Comité Científico para la Investigación en la Antártida). La base, el buque de investigación oceanográfica Hespérides y la Base Juan Carlos I son las tres plataformas de investigación con las que España opera en la Antártida. La Campaña Antártica Española constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+i en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación. La coordinación de las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las Campañas Antárticas se efectúa por el Comité Polar Español.
Sobre la Campaña Antártica del Ejército de Tierra
«En 1988 fue el año en que se inició la actividad del Ejército de Tierra en la Antártida. La primera mujer que se incorporó a la dotación fue en 1997. Hasta ahora, han sido 432 los militares que han formado parte de las campañas antárticas (33 de ellos son mujeres), siendo 120 de ellos que lo han hecho de forma voluntaria. En 2002, se concedió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional al Comité Científico para la Investigación en la Antártida y en 2010 se logró, por primera vez, la Certificación por Aenor del Sistema de Gestión Ambiental implantado en la BAE Gabriel de Castilla», recuerda Unizar.
Durante estos años, como recuerda la Universidad de Zaragoza, se han realizado 36 campañas antárticas y 232 videoconferencias con universidades, centros de Formación Profesional, institutos, colegios, museos, medios de comunicación y asociaciones juveniles. Según las estadísticas que maneja Unizar, más de 130.000 personas, de entre 4 y 85 años, han podido seguir en vivo las vicisitudes de los antárticos. Como dato curioso, durante la campaña 2022-2023, se logró el apadrinamiento de 83.621 pingüinos.
Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Rebeca Ruiz, directora de JACETANIA EXPRESS, Embajadora de la Marca Ejército
- PSOE Biescas acusa de «falta de audacia» al equipo de gobierno ante el grave problema de la vivienda
- Deporte, historia y patrimonio para la Canfranc-Canfranc 2024, con 1.300 plazas disponibles
- Lucía Chamorro y Lucía Garrido, becas ‘López Otín’ del Ayuntamiento de Sabiñánigo
- Narciso de Dios, Ramón Portilla y Rosa Fernández, en las XXI Jornadas de Montaña de Jaca