
María Gámez, directora general de la Guardia Civil, ha conocido de primera mano, a través de sus principales mandos, la estructura, organización y problemática del Servicio de Montaña y la Compañía de Jaca. Asimismo, ha visitado las instalaciones del Centro de Adiestramientos Especiales de Montaña (CAEM), lugar donde se imparte la formación necesaria para acceder a la Especialidad y los cursos de perfeccionamiento necesarios para formar al personal especialista en materias concretas. También ha asistido a una demostración de procedimientos de rescates en Coll de Ladrones-Canfranc.
Reunión de trabajo con los responsables de la Guardia Civil del Servicio de Montaña y de la Compañía de Jaca
La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha mantenido una reunión de trabajo con los responsables de la Guardia Civil del Servicio de Montaña y de la Compañía de Jaca. Los mandos de la Guardia Civil le han expuesto a la directora general los cometidos que realizan, cuál ha sido su evolución en los últimos años, así como las perspectivas y planes de futuro.
La directora general ha mantenido un encuentro con personal de todos los empleos, a quien ha felicitado por el trabajo realizado, especialmente durante este último año. María Gámez ha comentado a esta representación del Servicio que no está prevista la supresión del Ereim de Panticosa como se ha comentado en los últimos días. En este sentido, ha explicado que lo que se está llevando a cabo por parte del Servicio de Montaña es un estudio de despliegue territorial para adaptarlo a las necesidades operativas actuales con la premisa de reforzar las plantillas sin aumentar el catálogo y potenciar el binomio Unidad de Montaña-Unidad Aérea.

Demostración de procedimientos de rescates en el Coll de Ladrones
Durante la visita, la directora deneral ha podido presenciar en el Coll de Ladrones (Canfranc) una demostración de procedimientos de rescates, en los que participaron agentes del Servicio de Montaña y del Servicio Aéreo.
Posteriormente, se ha desplazado hasta Centro de Adiestramientos Especiales de Montaña (CAEM), para visitar las instalaciones donde se imparte la formación necesaria para acceder a la especialidad y los cursos de perfeccionamiento necesarios para formar al personal especialista en materias concretas. Actualmente se encuentran realizando el curso XXXIII curso de Especialistas, 10 miembros del cuerpo (1 cabo y 9 guardias civiles).
Los datos estadísticos del Servicio de Montaña
Desde 1981, fecha en la que se cuenta con datos estadísticos, hasta el 31 de diciembre de 2020, el Servicio de Montaña ha rescatado a 39.368 personas, de los que 3.043 resultaron fallecidos, 13.968 heridos y 22.357 ilesos, en un total de 23.070 rescates en montaña y lugares de difícil acceso.

En la actualidad, el Servicio de Montaña de la Guardia Civil está formado por un total de 255 especialistas distribuidos en 26 unidades repartidas por todo el territorio nacional, conocidas como GREIM, aunque en realidad se trata de Secciones, Grupos y Equipos de Montaña.
Historia
En septiembre de 1967 se crean los Grupos de Esquiadores- Escaladores. Los nuevos especialistas formaban parte de la plantilla de un puesto, desempeñando el servicio en éste y esporádicamente realizaban servicio en la montaña. El primer curso de Esquí-Escalada de la Guardia Civil tuvo lugar durante la primera mitad del año 1967 en el acuartelamiento de Coll de Ladrones, mientras otros miembros del Cuerpo se formaban en la Escuela Militar de Montaña de Jaca para configurar los cuadros de instructores de estos cursos.


En octubre de 1968 se agrupa a todos los especialistas en las localidades de Jaca y Boltaña y se crean los dos primeros Grupos de Esquiadores-Escaladores. En noviembre se forma el Grupo de Sierra Nevada (Granada), dedicándose en época estival a servicios propios del Cuerpo y esporádicamente de montaña.
Hasta la creación de estos grupos, los rescates, en los pocos accidentes que se daban en la montaña española, eran atendidos por los compañeros de la víctima o por los Grupos de Socorro en Montaña de la Federación Española de Montañismo (FEM), creados con voluntarios para tal fin.
Tras aquel embrión que formaron los grupos de Jaca, Boltaña y Granada se formaron otros en Navarredonda de la Sierra (Gredos), Teruel (Sistema Ibérico), Navacerrada (Sierra de Guadarrama), Mieres y León (Cordillera Cantábrica), Viella y Puigcerdá (Pirineo catalán). Sin embargo, el sistema de dedicación exclusiva de los grupos del Pirineo oscense no se daba en todas las unidades.

A principios de 1981 se eleva una propuesta para que todas las unidades de montaña funcionen de la misma forma que en Aragón, con unidades plenamente dedicadas al rescate, desplegadas al pie de los macizos montañosos y con el apoyo del helicóptero cuando fuera necesario.

Centro de Adiestramientos Especiales de Montaña (CAEM)
Posteriormente, se creó el Centro de Adiestramientos Especiales de Montaña (CAEM), lo que permitía y permite actualmente impartir la formación necesaria para acceder a la Especialidad y los cursos de perfeccionamiento necesarios para formar al personal especialista en materias concretas.
A este binomio helicóptero-especialista en montaña impuesto en la década de los 80, que supuso un importante avance en la realización de los rescates, se une ahora en Aragón la figura del sanitario, médico o enfermero, que garantiza una asistencia sanitaria en el lugar del accidente, configurando lo que se ha dado en denominar el modelo aragonés de rescate en montaña.

La gran afluencia de practicantes del barranquismo a partir de mediados de los años 80 obligó también a adoptar otras técnicas de rescate y nuevos materiales. A principios de la década de los 90, se comenzó el adiestramiento de los miembros del Servicio de Montaña en la práctica de la espeleología y el espeleosocorro, contándose en la actualidad con personal altamente especializado en esta materia.
En 2004 se diplomó la primera mujer como especialista en montaña, con el empleo de Teniente, que pasó a mandar el Área de montaña de Cangas de Onís.

Colaboración internacional del Servicio de Montaña
A nivel internacional, por parte del Servicio de Montaña se mantiene colaboración con grupos de rescate de carácter policial de los principales países europeos con competencias en esta materia. Mención especial merece la colaboración con la Gendarmería Nacional Francesa con la que se mantiene un contacto fluido y una cooperación que llega a la realización de rescates en el Pirineo, a ambos lados de la frontera, cuando es solicitado por el otro país.
En la actualidad, la Guardia Civil de Montaña se encuentra al nivel de los mejores grupos de rescate a nivel europeo. Esta proyección del Servicio de Montaña de la Guardia Civil en el ámbito internacional marcó un salto cualitativo en abril de 2015 con la participación en la operación de rescate de dos montañeros fallecidos en el Atlas marroquí y apenas un mes después en la búsqueda de siete españoles desaparecidos en el Valle de Langtang, tras el terremoto de intensidad 7,8 que asoló Nepal.

Compañía de Jaca
Previamente a la visita al Servicio de Montaña, la directora general ha visitado la Compañía de Jaca que está compuesta por 124 efectivos distribuidos por 8 Puestos Ordinarios (Canfranc Estación, Sallet de Gállego, Jaca, Hecho, Anso, Biescas, Sabiñánigo y Panticosa). Además, cuenta con una Intervención de Armas y Explosivos, Equipo de Policía Judicial, Seprona, Agrupación de Tráfico y Sereim.
María Gámez ha mantenido un encuentro con personal de todos los empleos y con dos guardias civiles que estuvieron hospitalizados por COVID-19.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Somos la Semana Santa perfecta. Somos Pirineos Alto Gállego
- Las gimnastas jacetanas buscarán nuevos logros en casa este fin de semana
- El Ayuntamiento de Jaca presenta la hoja de ruta a seguir en materia turística hasta 2026
- 25 años de historia de la Cofradía de Cristo Resucitado de Jaca, en la exposición ‘Vida’
- Lo Salvaje, el Día del Libro y la historia de la Biblioteca Municipal, en la primavera cultural de Jaca