La Ciudadela de Jaca muestra la evolución de la sociedad a través de la historia de la bicicleta

Una vuelta en bicicleta, pasea por la historia del invento que cambia el mundo es el título de la última exposición temporal de la Ciudadela de Jaca, que acaba de abrir sus puertas en el Salón Panadería del Castillo de San Pedro. Más de 800 piezas originales de todo tipo componen esta muestra, en la que se refleja la evolución de la sociedad en el último siglo tomando como referencia un invento que fue toda una revolución en su momento y que, en la sociedad actual, sigue siendo muy apreciado.

De izquierda a derecha, Juan Manuel Ramón, Mario Moreno, Diego Fernández y Francisco Rubio. (FOTO: Rebeca Ruiz)

El coronel Francisco Rubio, director del Castillo de San Pedro, era el encargado de inaugurar la exposición, que se enmarca en la apuesta cultural de la Ciudadela y en su programación estival.

piezas únicas en una exposición muy singular

Mario Moreno, el propietario de la colección que se expone en la muestra, explicaba que lo que hace única esta exposición es la variedad de objetos y artículos (incluidas bicicletas de distintas épocas) que se muestran en el mismo espacio.

Algunas de las piezas más curiosas que se pueden contemplar son unos 70 faros de aceite, de queroseno o de petróleo, algunos de ellos del siglo XIX. La colección de Moreno tuvo sus orígenes cuando le robaron una bicicleta, hace unos 15 años, y a partir de ese momento se ha ido enriqueciendo con piezas adquiridas en ferias de antiguedades o a través de otros coleccionistas en Internet. «Hay mucho mercado de este tipo de artículos en el extranjero; sobre todo, en países como Francia, Inglaterra o Estados Unidos. En España quizás hay menos», explica. Por eso, encontrar una colección tan importante como la que ahora acoge la Ciudadela que pueda ser visitada por el público no es fácil.

(FOTO: Rebeca Ruiz)

La evolución de la bicicleta

«Intentamos mostrar la evolución de la bicicleta desde sus orígenes, con las primeras bicicletas con pedales de 1862, aproximadamente, hasta las piezas de 1970. Más o menos un siglo, entre el XIX y el XX», señala Moreno. Bicicletas, accesorios, herramientas, patentes,… se complementan con unas 200 fotografías originales, todas de época.

Asimismo, la muestra hace un guiño a José Javierre, un ciclista de Jaca, que nació en la ciudad el 4 de febrero de 1888. en 1909, fue el primer español que participó en el Tour de Francia, «con unas posiciones bastante dignas porque, además, participaba como independiente». En concreto, se hace referencia a su hazaña en el apartado que recoge la historia del ciclismo deportivo en Aragón.

Territorio de bicicleta

El alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón, recordaba que hace unos años esta exposición tuvo un precedente en el Palacio de Congresos de Jaca, donde ya se mostraba parte de los objetos que ahora forman la propuesta actual.

«La apuesta que Jacetania y Alto Gállego están haciendo por la bicicleta es muy importante», explicaba Juan Manuel Ramón, que añade que «somos conscientes de que hay una afición muy grande al ciclismo y esperamos que este verano sean muchos los que se acerquen a ver esta exposición, que es maravillosa». «Estamos en un territorio eminentemente ciclista, y esta exposición lo que hace es seguir potenciando esa vocación del territorio por la bicicleta», explica.

(FOTO: Rebeca Ruiz)

En este sentido, el alcalde de Jaca hacía referencia a que el Ayuntamiento de la ciudad mantiene una apuesta importante por la implantación del actual Plan de Movilidad Urbana Sostenible, donde juega un papel fundamental la bicicleta. Asimismo, se refería al plan conjunto entre Jacetania, Alto Gállego, Jaca y Sabiñánigo para impulsar la bicicleta como recurso económico, donde confluyen los intereses de transporte, lúdicos y deportivos.

Dentro de la agenda deportiva y cultural del Ayuntamiento de Jaca, este sábado tendrá lugar una conferencia a cargo Ángel Giner (uno de los más prestigiosos expertos en la historia del ciclismo en Aragón), con el título La bicicleta, así empezó todo. La ponencia permitirá descubrir, de forma muy amena, datos sobre la historia del ciclismo y de la bicicleta a nivel internacional y, sobre todo, a nivel de Aragón. La cita es este sábado, 22 de junio, a las 20.00 horas, en la sala Europa del Palacio de Congresos de Jaca.

Distintos apartados

La exposición está distribuida en distintos apartados: curiosidades, el mundo de la bicicleta en el Ejército, inventos y patentes originales… Diego Fernández, gestor cultural de la Ciudadela de Jaca, explica que también se ha querido reflejar un momento histórico muy importante ligado a la bicicleta: la revolución de la mujer, al que rinde homenaje el propio cartel de la exposición (la primera carrera de féminas que se organiza en París en 1868). «Se transforma hasta la indumentaria para que las mujeres puedan subirse a la bicicleta; con muchas dificultades, como se puede ver en algunos de los textos que recoge la muestra, breves, pero importantes», señala.

La propuesta cultural se completa con un vídeo grabado en 1915, donde se cuenta la historia de la bicicleta, hasta ese momento, desde 1817. Se trata de un vídeo de tres minutos y medio que forma parte del fondo documental de un museo de Holanda, que ha cedido los derechos de exhibición a la Ciudadela de Jaca para que pueda exhibirlo durante la muestra.

La exposición estará abierta al público en horario de 10.30 a 13.30 y de 16.30 a 20.30 horas, hasta el 15 de septiembre.

ampliación de horarios de la ciudadela de jaca al mediodía y visitas no guiadas

El gestor cultural de la Ciudadela de Jaca y director del Museo de Miniaturas Militares, Diego Fernández, anunciaba que el Castillo de San Pedro abrirá al público de forma ininterrumpida este verano, de manera que no cerrará a mediodía. Asimismo, el emblemático monumento de Jaca pondrá a disposición del visitante una nueva entrada de coste reducido que permitirá la visita al Castillo de San Pedro y a algunas de sus salas y exposiciones al margen de la actual visita guiada, que se seguirá manteniendo. Será a partir del próximo 27 de julio. El objetivo es facilitar la visita a personas que lleguen a la ciudad con poco tiempo o que prefieran disfrutar del monumento sin tener que estar sujetas a horarios, para seguir incrementando el número de visitantes que, cada año, es mayor.

ALGUNOS DE LOS DETALLES DE LA EXPOSICIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LA BICICLETA:

(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)
(FOTO: Rebeca Ruiz)