Con la entrega de una placa en reconocimiento al apoyo recibido por parte de Jaca, la Brigada Aragón y el Regimiento de Infantería Galicia 64 de Cazadores de Montaña -con sede en la ciudad- han agradecido la donación de distinto material que distribuirán entre la población civil los militares que desplegarán en el Líbano en la próxima misión de paz.

En un sencillo y entrañable acto celebrado en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca, el general jefe de la Brigada Aragón I, Javier Mur Lalaguna, se desplazaba a Jaca para entregar la placa al alcalde jaqués, Juan Manuel Ramón, en presencia de representantes de la Corporación Municipal y de los distintos colectivos que han realizado diferentes donaciones dirigidas a paliar las necesidades de la sociedad civil en el ámbito de actuación de la misión.
En el acto, también han estado presentes el coronel jefe del Regimiento Galicia, Francisco Javier Lucas de Soto; el teniente coronel Alberto Pérez Montes, jefe del Grupo Táctico Ligero Protegido (GTLP) Oroel, constituido en base al Batallón Pirineos del Regimiento Galicia, que desplegará en el Líbano; el teniente coronel Pedro Morro y el capitán Joaquín Pelegrín.
La importancia de la seguridad para una sociedad
El acto comenzaba con la intervención del alcalde de Jaca, que ponía en valor el papel del Ejército como garante de la seguridad en la sociedad. Una labor encaminada siempre «a la defensa de los más vulnerables» -dentro y fuera de España-. Y «a pesar de que algunos -continuaba el alcalde- quieran olvidarlo». «Si una sociedad no tiene seguridad, que es su valor fundamental, no se puede desarrollar», explicaba el primer edil, destacando la importancia de la presencia del Ejército español en zonas de conflicto, como es el caso del Líbano.
A final de mes, está previsto que comience el despliegue de la Brigada Aragón en el Líbano, explicaba el general Mur Lalaguna. Se realizará en tres rotaciones, y el calendario de traslados se alargará hasta el mes de mayo porque los militares deben someterse a estrictos protocolos COVID y a un plan de cuarentena tanto en territorio nacional como en zona de operaciones.
En este contexto, unos 200 efectivos del Galicia 64 se incorporarán a la trigésimo quinta Operación Libre Hidalgo en el marco de la Misión UNIFIL (España participa en esta campaña desde septiembre de 2006). La última vez que el Regimiento de Jaca participó en una misión internacional fue también en el Líbano, en 2018. Al igual que ahora, se trataba de una operación de mantenimiento de paz.

Agradecimiento a la ciudad de Jaca en vísperas del despliegue en el Líbano
Por su parte, el Jefe de la Brigada Aragón, muy vinculado personal y profesionalmente a Jaca y al Regimiento Galicia por haber desarrollado gran parte de su trayectoria en esta plaza, mostraba su agradecimiento a «las gentes de Jaca» por el apoyo recibido.
Clubes deportivos, farmacias, centros educativos y Cruz Roja se han volcado con la misión del Líbano. Han recogido material educativo, deportivo, cultural y sanitario que la Brigada Aragón llevará hasta ese lugar. También el Ayuntamiento de Jaca ha aportado su colaboración.
«Nos damos cuenta de lo afortunados que somos cuando vivimos en un marco de seguridad», reflexionaba Mur. Al mismo tiempo, explicaba que es difícil ser consciente de la importancia de este valor «hasta que no se pasa por una zona de operaciones como el Líbano».


El Líbano, un territorio «muy volátil»
Una zona «muy volátil» -continuaba el general- donde a la crisis política que se arrastra durante años se suma ahora la crisis social y económica, con un incremento del empobrecimiento de la población como consecuencia de la pandemia. Y un desafío que los militares afrontarán con la convicción de que sabrán «gestionar los retos que se nos plantean, que son muchos» en las circunstancias actuales.
Tal y como explicaba el general Mur, «a partir del mes de junio, la Brigada Aragón se va a hacer cargo del Sector Este de las fuerzas de Naciones Unidas en el sur del Líbano». Lo hará a través de la Brigada Multinacional del Sector Este, que estará bajo su mando, integrada por más de 3.000 efectivos de España y otras ocho nacionalidades. En este marco, serán «poco más de 600» los militares españoles que desplegarán en esta rotación en Oriente Medio -entre ellos, los aproximadamente 200 del Regimiento Galicia, que suponen un tercio del grupo que se desplazará al Líbano-.
Labor humanitaria y cultural en el Líbano
Su labor en la zona de operaciones será, principalmente, «evitar que un pequeño incidente pueda escalar y convertirse en un conflicto de mayor gravedad». Paralelamente, los militares realizan una labor humanitaria muy importante con la población civil más vulnerable. Además, hay que reseñar su papel en la difusión cultural. Cabe destacar el Programa Cervantes, que tiene como objetivo transmitir la lengua y la cultura española, y que se vio interrumpido con la llegada del COVID. Ahora, se pretende retomar, en la medida que la evolución de la situación sanitaria lo permita.


LA MISIÓN EN EL LÍBANO
La Resolución 17/01 de Naciones Unidas marca una serie de cometidos para la misión en El Líbano: verificar el cese de hostilidades entre las partes y el respeto a la Blue Line como línea de separación acordada entre Israel y Líbano es el primer objetivo de la presencia española en la zona.
El segundo, pasa por apoyar al Ejército Libanés en su despliegue por el sur del Líbano (que, antes de la llegada de la misión UNIFIL era, prácticamente, inexistente). Además, también se apoyará al Gobierno del Líbano y a las LAF (Lebanese Armed Forces) para lograr que el sur del país sea una zona libre de armas ilegales y de personal ilegalmente armado.
El cuarto cometido consiste en dar respaldo a las dos instituciones citadas en las operaciones de retorno de refugiados. Y en proteger a la población civil que esté en inminente peligro físico. Ello se traduce, sobre el terreno, en la realización de patrullas, observatorios y puestos de control (sobre todo, y en la medida de lo posible, junto a las LAF). Garantizar la seguridad del propio personal expatriado y de la base, y la escolta de convoyes completan la labor que tendrán que desarrollar las fuerzas españolas en el Líbano.
Por Rebeca Ruiz
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- «Señor Azcón, no mienta (…) No nos va a amedrentar». Por Fernando Sánchez, alcalde de Canfranc
- Llega ‘Martina’, primera ópera en aragonés, y ‘Visiones’, con la realidad de las lenguas de Aragón
- ‘El Camino del Santo Grial. Ruta del conocimiento, Camino de la Paz’ mira a Europa
- El Ejército de Tierra, mejor delegación de los Campeonatos Nacionales militares de Esquí y escalada
- David Martínez y Mariona Aubert se alzan ganadores en la escalada de los campeonatos militares