Jaca Jacobea revela el potencial económico e ignorado del Camino de Santiago por el Somport

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca ha elaborado un informe sobre el impacto económico que podría tener el Camino de Santiago Francés, a su paso por la Comarca de La Jacetania -hasta la Comarca de las Cinco Villas y Puente la Reina (Navarra)-. Desde Jaca Jacobea se espera que sea «la primera piedra sobre la que sustentar estudios más detallados», recordando y poniendo de relieve el papel «vertebrador» y «dinamizador» que el Camino de Santiago por el Somport podría tener en este territorio.

El informe se enmarca en los encuentros promovidos desde la Comarca de La Jacetania con distintas entidades y asociaciones del sector turístico para afrontar los retos de la recuperación económica tras la crisis del coronavirus.

CAMINO DE SANTIAGO. Indicadores en Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
CAMINO DE SANTIAGO. Indicadores en Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)

La puesta en valor del Camino de Santiago, un salvavidas para la economía jacetana tras el coronavirus

El planteamiento de acciones a partir de los datos que arroja el estudio «podría suponer una importante ayuda a la maltrecha economía que nos está dejando esta pandemia, con un coste relativamente pequeño», explica Javier Gazapo, presidente de Jaca Jacobea. La asociación recuerda que el Camino y sus oportunidades de negocio -futuras y actuales- podrían suponer «una importante ayuda a la maltrecha economía que nos está dejando esta pandemia, con un coste relativamente pequeño».

Desde la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca se alude al abandono que, en las últimas décadas y hasta hace poco tiempo, ha sufrido la ruta a su paso por La Jacetania: «No se ha considerado un recurso económico de primer orden y, en consecuencia, es un producto no explotado», recoge el informe. Por el contrario, otras de las regiones creían en el potencial del Camino y lo han desarrollado, lo que ha revertido en un importante impacto socioeconómico.

Tras analizar estos datos, y de cara al retorno de peregrinos tras el coronavirus, Jaca Jacobea considera que hay que estar preparados en todos los ámbitos para adaptarse a la nueva normalidad y ofrecer todo lo que necesita, actualmente, la persona que opte por el Camino de Santiago Francés por Aragón, en un contexto muy favorable para lograr el posicionamiento que se había perdido en los últimos años y desde la perspectiva de la actual situación del Camino Francés como potente «dinamizador socioeconómico».

Las características del Camino Francés en La Jacetania

El desconocimiento de agentes económicos y sociales de la zona sobre lo que es el Camino de Santiago y del fuerte impacto económico que es capaz de desarrollar es el mayor obstáculo pra su conservación y desarrollo. Ello deriva en «un camino mal mantenido», concluye el estudio. También falta promoción e información, servicios, fuentes y zonas de descanso adecuadas. Asimismo, es necesaria la coordinación del tejido empresarial y la apertura del patrimonio eclesiástico de cara al peregrino -pero también al turista, en general-. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago asegura que «el gasto medio de un peregrino está calculado en unos 50 euros diarios».

En la parte positiva del análisis, cabe destacar que los servicios ya existen y son compatibles con el peregrino. En la mayoría de los casos, sólo hay que saber adaptarse para optimizarlos. Además, La Jacetania cuenta con un amplio patrimonio cultural histórico y natural, y en el territorio se encuentra el punto más alto del Camino: el Somport. La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca propone la creación de marca Somport-Candanchú, con el objetivo de crear sinergias e impulsar el potencial turístico de la zona.

CAMINO DE SANTIAGO. Indicadores en Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)
CAMINO DE SANTIAGO. Indicadores en Jaca. (FOTO: Rebeca Ruiz)

Por otra parte, como recuerda el estudio, «tenemos la posibilidad de ampliar nuestra oferta de caminos con la variante norte del Camino Francés, el Camino Catalán, el Puerto del Palo o el camino que viene de Portalet, entre otros». Sin olvidar que el Camino de Santiago Francés es Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Tampoco pasa desapercibido en el informe de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago el «fuerte componente de desestacionalización» de la ruta jacobea. Ni su potencial para la creación empresas y para fijar población.

Riqueza a partir del potencial del Camino de Santiago

El informe recoge casos prácticos y documentados de poblaciones con características similares a la de Jaca que han sabido aprovechar el potencial del Camino de Santiago. Entre ellas, Astorga, que recibe más de 200.000 peregrinos cada año.

«No cabe duda de que el Camino de Santiago a partir de ahora nos ofrece una nueva oportunidad: la gran cantidad de alojamientos turísticos y hostelería que tenemos en nuestro territorio son el mejor complemento a las tiendas de deporte, alimentación, textil, calzado, etc. que podrían prestar servicio a los miles de peregrinos, encantados de reencontrar esta ruta por el Valle del Aragón y la Canal de Berdún, repleta de encantos naturales y culturales», expone el documento. El estudio se completa con unas tablas estadísticas elaboradas a partir de los datos de Navarra, que arrojan cifras como el número de peregrinos que recibieron la Compostela llegando a Santiago desde el Camino Francés en 2019 (41.156). También se estima el gasto medio de un peregrino, que se traduce directamente en riqueza para el territorio.

El trazado del Camino desde Santa Cristina de Somport (uno de los tres hospitales más
importantes de la cristiandad, Libro V del Códice Calixtinus), recorre toda la Comarca de la Jacetania, hasta que se adentra en las Cinco Villas de la Alta Zaragoza.

Conclusiones

En cuanto a las conclusiones del informe, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago señala «la enorme pérdida de oportunidades que su falta de promoción y apoyo institucional (público y privado) ha ocasionado en nuestro territorio». Considera que el peregrino no es incompatible con el turista de la nieve, y apuesta porque «las empresas privadas deben ir de la mano en la reparación del daño irreparablemente hecho y en la implantación de la marca del Camino de Santiago en todas nuestras localidades».

«Confiemos en que a partir de ahora podamos iniciar una nueva etapa y, aunque sea imposible recuperar el tiempo perdido, cambiemos el rumbo apoyando, potenciando y promocionando el Camino de Santiago Francés por Aragón», concluye el estudio.

ÚLTIMAS NOTICIAS: