Humor, literatura y tradición centran una agenda cultural diferente en Sabiñánigo

Sabiñánigo prepara una intensa agenda cultural para las próximas semanas. Humor, literatura y tradición serán los protagonistas de distintas propuestas pensadas para todos los públicos. Eso sí, este año, las actividades que habitualmente se organizan durante estas fechas se desarrollarán de manera diferente.

«En diciembre a las actividades culturales habituales en nuestra programación cultural
se suman aquellas que por su contenido nos acercan a estas fechas tan señaladas,
creando así un amplio abanico de posibilidades, muchas de ellas para disfrutar en
familia»
. Con estas palabras, Berta Fernández, alcaldesa y concejala de Cultura del Ayuntamiento de Sabiñánigo, comienza su intervención sobre la programación cultural
que tendrá lugar en la capital serrablesa durante este mes.

Berta Fernández, alcaldesa de Sabiñánigo, ha presentado la agenda cultural para despedir el 2020.
Berta Fernández, alcaldesa de Sabiñánigo, ha presentado la agenda cultural para despedir el 2020.

Actos virturales convivirán con actos presenciales en la agenda cultural de diciembre

Durante este mes, en la programación cultural de Sabiñánigo van a convivir actos
virtuales y presenciales.
Entre los primeros, destacar la programación de Las Beiladas, un pilar fundamental en la
programación del museo Ángel Orensanz desde hace ya 30 años, que podrán
disfrutarse accediendo al canal de Youtube del Museo.

Este año, tras el preámbulo de noviembre, en el que Enrique Satué, expuso el origen y el contenido de las primeras Beiladas, el contenido de esta propuesta se irá colgando sábado tras sábado. El 5 de diciembre se subió la primera charla, La cultura de la
muerte en la sociedad tradicional (tradiciones,creencias, ritos y mitos)
, impartida por
Juan Francisco Blanco González, licenciado en Filología Hispánica, que se ha dedicado a la
escritura, la investigación y la divulgación de la tradición oral y la gestión cultural.

El próximo sábado, 12 de diciembre, tendrá lugar la segunda charla con el título La
fotografía en la colección Mur
. Será impartida por José Luis Mur Vidaller, propietario
de Fotocasión y de una de las colecciones de cámaras fotográficas más valiosas del mundo, así como de una de las galerías de fotografías originales más sobresaliente de España. Se centrará en la colección Mur, compuesta por más de 5.000 imágenes, 200.000 negativos, 2.000 libros y 2.000 ejemplares de cámaras fotográficas, algunas de ellas únicas.

Las Beiladas se cerrarán con la charla del día 19, sobre ¿Lugares que no importan? La
despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente
. Será impartida por
Fernando Collantes y Vicente Pinilla. La charla se centra en su libro homónimo, editado
en 2019, que analiza la despoblación del medio rural en España desde 1900 hasta la
actualidad, con la ayuda de una perspectiva comparada con respecto a otros países
europeos.

Encuentro con escritores de Sabiñánigo

Esta programación virtual se completa con el ciclo Encuentros con escritores de
Sabiñánigo
. Según indica Berta Fernández, «en un primer momento, estaba
previsto iniciar estos encuentros en marzo e ir desarrollando las presentaciones de sus
trabajos a lo largo del año. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, se hizo
imposible aplazándose su desarrollo. Posteriormente, volvimos a plantearlo en
noviembre y finalmente hemos optado por llevarlo a cabo de forma virtual a partir del
12 de diciembre, pudiéndose ver en el canal de Youtube del Ayuntamiento. Hemos
dejado pendiente la firma de ejemplares de su obra para la feria del libro del próximo
año»
.

Encuentros con escritores de Sabiñánigo, en la agenda cultural

En estos encuentros participan cuatro autores de Sabiñánigo con obras recientemente
publicadas:
Lorenzo Asín, autor de 40 cuentos para una cuarentena. Desde mi ventana, un cuento cada tarde. El trabajo de este profesor de primaria surgió a modo de regalo para sus
alumnos durante la cuarentena.
Mamen Pueyo Bergua, autora de Historias que no nos contamos. Colección de 12 relatos
breves que a lo largo de un año simbólico, narrará el devenir de personajes cotidianos
que se enfrentan a lo que nunca contaron en los que destacan la sensibilidad y las
pasiones.
Gabriela Lardiés Ara, autora de Biblioterapia. Nina y el país de los lazos de celofán y Versos para soñar despiertos. Gabriela Lardiés es psicóloga, especialista en terapia
cognitivo-conductual y utiliza la literatura para trabajar la conducta. En concreto en el
cuento que nos presenta Nina descubrirá que no todo tiene que ser perfecto y que es
bueno expresar las emociones, aunque sean negativas.
Antonio López, autor de Agujeros en la luna, una novela galardonada con el Premio Azorín en 2019, en la que el singular testamento de Eutimio Basarán, cacique carlista de un valle
pirenaico, activa una trama absolutamente disparatada.

En cuanto a los actos presenciales, decir que además de la programación habitual de los ciclos
Cineclub, que ahora ha cambiado su horario por las restricciones debidas al COVID y del Menudo Teatro, ya celebrado, la Sala Municipal de Arte acogerá la
exposición Los trabajos del telar. Las colchas de tiro, organizada desde el Museo
Ángel Orensanz y Artes de Serrablo, desde el 23 de diciembre al 9 de enero.

Propuestas con humor

A estas actividades se suma un ciclo de teatro dedicado al humor, que se llevará a cabo
en el Auditorio La Colina los viernes a las 19,45 horas, dentro del circuito RAEE. «Un ciclo de
humor nos parecía la mejor forma para despedir este duro año y dar la bienvenida al
2021, cargados con todo el optimismo del que somos capaces»
, explica Berta Fernández.

El ciclo estará integrado por cuatro representaciones, dirigidas a público adulto y se
desarrollará a lo largo del mes de diciembre y la primera quincena de enero.
Comenzará el próximo día 11, con la representación de Increíble, pero cierzo,
interpretado por Diego Peña. Se trata de un espectáculo de humor,
dirigido por Rafa Blanca y con la colaboración de Juan Carlos Ortega, en el que a lo
largo de 5 capítulos, se habla de la locura que nos invade en el día a día, y de cómo el
viento puede influir en esos comportamientos.

El día 18 de diciembre será el turno de Indigestos al escenario, un espectáculo de improvisación teatral, interpretado por Teatro Indigesto, en el que participan además Marisol Aznar y Javi Zapater. El espectáculo nos sitúa en la entrega del premio a la mejor historia en
directo, en la que tres famosos directores de cine competirán en directo para llevarse
el premio.

Y llega la Navidad para cerrar la agenda cultural de 2020

Y ya en pleno periodo navideño, será el turno para los actos dedicados a los más
pequeños de la familia, con la programación de sesiones de cuentos especialmente
dirigidas a público infantil que tendrán lugar los días 23 y 30 de diciembre en el
Auditorio La Colina.

El día 23 será PAI quien ofrezca su espectáculo Coro-Cocó, en sesiones de 12.00 y
18.00 horas. Coro Cocó es un recital rítmico para adentrarse en el mundo del folclore
infantil a través de poemas, canciones, trabalenguas y cuentos

El 30 de diciembre, a las 18.00 horas, la programación de diciembre se despedirá con Sandra Araguás y sus Cuentos con sabor a turrón.
«Desde el área de Cultura, animamos a todo el mundo a participar de las actividades
programadas; actividades que siguen un estricto protocolo sanitario, y que por lo tanto
resultan no sólo seguras, sino que casi me atrevería a decir, que también saludables»
, concluye
Berta Fernández, alcaldesa de Sabiñánigo.

ÚLTIMAS NOTICIAS: