Lo más importante de cuanto vamos a vivir los próximos días es aprender y recordar para no repetir». Con estas palabras, Fernando Sánchez, alcalde de Canfranc y diputado provincial, recibía a los participantes en el IX Encuentro Transfronterizo de Entidades Memorialistas. Desde hace unas horas, y durante todo el fin de semana, la localidad acoge esta cita, bajo el título La Memoria en el futuro: el futuro de la Memoria. «Cuando se hizo la transición se hizo como se pudo, pero es el momento definitivo para explicar a la gente lo que pasó durante la dictadura de Franco y todo lo que llevó consigo; no por crear enfrentamientos; simplemente, se trata de recordar para no repetir», matizaba Sánchez.

Un centenar de participantes en el encuentro de Memoria Histórica Democrática de Canfranc
En el encuentro participan en torno a un centenar de personas, representantes de más de una veintena de asociaciones de Memoria Histórica Democrática, pero también a nivel individual -procedentes de lugares como Madrid, Castilla la Mancha, Aragón Navarra Cataluña o La Rioja- y de Francia, que disfrutarán hasta el domingo de un intenso programa de actividades. Entre ellas, una muy esperada, que es un concierto en el vestíbulo de la Estación Internacional, también cargada de simbología. El encuentro está organizado por el Foro por la Memoria de Aragón y Terres de Memoire en Lutte de Oloron Sainte Marie.

Es la primera vez que el encuentro, que en cada edición se celebra en un lugar diferente, llega a la localidad. «Canfranc es un sitio muy significativo, de frontera; un lugar donde, cuando hay una guerra, hay muchas vivencias, por las relaciones y los intercambios a ambos lados de la frontera», explicaba, poco antes de la inauguración, el acalde de Canfranc. «Tenemos a ilustres luchadores por la libertad, que combatieron tanto en la Guerra Civil, como en la Segunda Guerra Mundial, como Antonio Beltrán El Esquinazau, que era de Canfranc», recordaba Fernando Sánchez, antes de la inauguración, mostrando su satisfacción porque se haya elegido la localidad para la celebración de esta reunión.
«En aquel momento, muchas personas perdieron la vida, y miles estuvieron en las cárceles simplemente por sus ideales políticos y se quedaron en el olvido porque en la transición se tuvo que llegar a acuerdos y creo que no se terminó de cerrar las heridas; creo que es el momento de que se vayan cerrando, sin enfrentamientos, pero recordando a aquellas personas que sufrieron mucho luchando por la libertad, luchando por la democracia,… algo que no se les reconoció en su momento», añadía el alcalde de Canfranc.
Reflexión y autocrítica sobre lo que falta por hacer en el ámbito de la memoria histórica
Por su parte, Juan Mainer, uno de los componentes del Comité Organizador del encuentro, recordaba que las ocho ediciones anteriores de esta cita que la convierten en un evento consolidado. De hecho, cada año, son más las asociaciones que están representadas en la reunión.
«Pensamos que, transcurridos ya 12 años de la Ley de Memoria Histórica (2007), es momento de hacer un balance, más de lo que se ha hecho, de lo mucho que no se ha hecho y de esta década perdida para la memoria histórica, para la justicia y para la reparación de tantas vidas sesgadas y sobre todo de tanta dignidad pisoteada durante los 40 años del franquismo, pero lamentable también de los 40 años posteriores, primero de transición, y luego de gobiernos democráticos», explicaba Mainer.
A su entender, el encuentro de este año debe abordar «un balance crítico y autocrítico sobre todo lo que queda por hacer en este país sobre memoria histórica». «Queremos que sea el principio de una etapa en la que vamos a hacer todo lo posible por fortalecer el papel de las asociaciones de memoria dentro del espacio público, abordando objetivos comunes y acciones que realmente puedan hacer pedagogía política sobre la memoria, que es algo que falta en este país y así solucionar muchos de los temas que tenemos pendientes», añadía.
Entre ellos, Mainer menciona la derogación de la Ley de Amnistía de 1977. Asimismo, señalaba que «tenemos el triste récord en el planeta de ser el segundo país, después de Camboya, que tiene más desaparecidos por cuestiones políticas en su historia; España tiene 115.000 personas en fosas, en cunetas,… que todavía hoy no han sido exhumadas. Es un problema que también habrá que abordar», concluía Mainer.
Por Rebeca Ruiz
Algunos momentos de la inauguración del IX Encuentro Transfronterizo de Entidades Memorialistas






ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Tres nombres propios de la alta cocina ponen en valor la trucha y el esturión pirenaico en Cash Jaca
- CHA pide desbloquear la declaración de Paisaje Protegido de Santa Orosia y Sobrepuerto
- El Sindicato Unificado de Policía pide más medios en Huesca ante el incremento de la criminalidad
- ‘Autocaravanas y Campers Todos Unidos Aragón’ retoma su labor «en apoyo del patrimonio»
- Laura Climente será la candidata de CHA a la Alcaldía de Jaca