El Valle del Aragón se echa a la calle en Jaca en defensa de Candanchú

El Valle del Aragón se echa a la calle en Jaca en defensa de Candanchú
El Valle del Aragón se echa a la calle en Jaca en defensa de Candanchú.

El Valle del Aragón se echaba esta tarde a la calle en Jaca en defensa de Candanchú. En una concentración multitudinaria, personas llegadas de toda La Jacetania y de otros puntos de la provincia, incluso, de la región, se han unido en el grito unánime de ¡Candanchú no se cierra!

La manifestación, convocada por la plataforma #Candanchúnosecierra, tenía como objetivo visibilizar la preocupante situación que atraviesa la estación de esquí decana, ante el anuncio de sus responsables de no abrir las instalaciones por segunda temporada consecutiva. Y ante la falta de un acuerdo entre la empresa gestora y las instituciones que haga viable esa apertura, como se viene reclamando desde diferentes sectores desde que se conociera la noticia, el pasado 23 de julio.

Todos los ayuntamientos del valle han pedido una solución para Candanchú.
Todos los ayuntamientos del valle han pedido una solución para Candanchú.

Esta inquietud ha llevado a cientos de ciudadanos a movilizarse en la céntrica Plaza de Biscós. Lo han hecho «por la apertura de Candanchú esta temporada». Pero, al mismo tiempo, «por un plan de futuro para el Valle del Aragón». Y «por una distribución equitativa de fondos públicos en las estaciones de esquí aragonesas».

Un grito unánime

Los trabajadores de la estación eran los encargados de abrir el acto ante la expectación y los aplausos de todos los que se habían congregado en la Plaza de Biscós en defensa del centro invernal, que también escuchaban las palabras de apoyo del presidente de CEOS-Cepyme Huesca, José Fernando Luna. Eran ellos los que recordaban la situación «precaria» que atraviesan desde hace meses y aludían a todas las veces que habían tenido que salir a la calle a reivindicar soluciones para la estación.

Del mismo modo que lo hacía Lucas Sáez, representante de los empresarios de Candanchú, que instaba a «hacer ruido» -simbólicamente- para «dejarnos oir en Zaragoza», pedía.

Marian Bandrés, presidenta de Acomseja, hacía lectura de un manifiesto oficial consensuado para reclamar una salida a la situación actual y para denunciar el agravio comparativo del Valle del Aragón frente a otros territorios de la comunidad.

Y, para despedir el acto, el alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón, en representación de todos los ayuntamientos del valle y junto a miembros de todos los grupos políticos, ha llamado a la movilización y ha pedido una solución urgente, abriendo la posibilidad a una manifestación en Zaragoza.

«Ya se va tarde»

«Ya se va tarde». Es la frase que resume el sentir de todos los que salían a la calle este martes en Jaca por el futuro de Candanchú.

«Desde 2012, es la tercera vez que tenemos que sacar las pancartas por la apertura de Candanchú. Queremos que la incertidumbre se resuelva de una vez por todas, que podamos trabajar con normalidad y sobre todo que se prepare un plan serio» para el Valle del Aragón, explicaba Lucas Sáez, consciente de que «es una negociación compleja», pero recordando que «urge resolverla», porque si no, la situación técnica de las instalaciones impedirá la apertura esta temporada.

José Fernando Luna insistía en «la colaboración público-privada» para solucionar «una situación complicada donde todos tienen que poner su grano de arena».

Estaciones hermanas

En el mismo sentido se manifestaba la concejala de Jaca y consejera comarcal de La Jacetania de Ciudadanos, Matilde Campo. «Creemos que las dos estaciones del valle tienen que unirse y colaborar entre ellas, pues son dos estaciones hermanas y las que tienen la solución al problema», sin obviar la necesidad de un acuerdo entre el sector público y el privado que garantice la continuidad de Candanchú.

Para Fernando Sánchez, alcalde de Canfranc, «si Candanchú no se abre, no solo pierde el valle; pierde toda la comunidad autónoma, pierde el turismo invernal de Aragón, pierde Aramón y pierde Astún». «Estamos aquí para luchar por Candanchú, la estación más antigua de España, un emblema no solo para el Valle del Aragón, sino para la provincia de Huesca y para el deporte de invierno en la comunidad autónoma».

«Tenemos que buscar una solución inmediata. No tenemos tiempo. Pero también pedimos un plan de futuro que redundará en una mejor oferta para el esquí alpino y para el turismo de invierno de todo Aragón», añadía el edil y diputado provincial del PSOE, que se muestra «optimista» con el hecho de que se pueda llegar a algún acuerdo que permita la apertura del centro invernal esta temporada.

La necesidad de un «esfuerzo» por el futuro de Candanchú

Gerardo Oliván, presidente provincial del Partido Popular, hacía un llamamiento para que las administraciones hagan «el esfuerzo necesario para garantizar la puesta en marcha de este año, pero también garantizar, con un plan definido, el futuro de la estación». Los populares se reunían previamente con los empresarios del valle y demandaban «soluciones inmediatas y garantías de futuro para Candanchú».

El diputado de Vox David Arranz manifestaba la postura que mantiene su partido, y que pasa por «apoyar necesariamente al sector de la nieve, que constituye el 15% del PIB de Huesca». Un sector que no se limita a las personas que llegan a esquiar, sino que afecta a «todos los sectores paralelos, formados por negocios de hostelería, hotelería, restauración, comercio,… que necesitan la llegada de esos 300.000 visitantes». «Tienen que ponerse de acuerdo sí o sí Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca e Ibernieve, y tienen que dar soluciones de futuro, sobre todo, porque ya llegamos tarde», explicaba Arranz.

Unidad de acción para salvar Candanchú

«No nos podemos permitir un error más en este valle», aseguraba el concejal y diputado del PAR Fran Aísa. «La montaña es hasta la fecha nuestro motor económico. Tiene que haber unidad de acción y no puede haber fisuras. De estas grandes crisis no se sale ni por la izquierda ni por la derecha. Se sale todos unidos y de frente. Lo que tiene que hacer el valle es ir unido, reclamar en la DGA, y dejar claro que en Aragón no solo existe Zaragoza. Existe todo el territorio y existe la montaña. Somos el cuarto presupuesto de Aragón», explicaba Aísa, que se refería al compromiso que debe haber para hacer frente a la despoblación.

«Hay que ir en la misma dirección para que se abra Candanchú no solo este año, sino en años sucesivos, porque es el tesoro de nuestros valles», concluía el representante del PAR.

Juan Manuel Ramón, alcalde de Jaca, agradecía «la unidad de acción» con la presencia en el acto de «todos los alcaldes del valle, además de representantes de la comarca y representantes de todos los partidos políticos, que estamos todos en la misma línea de trabajo y de presión». Ramón se hacía eco de las palabras de los trabajadores, e indicaba que «para una solución óptima ya se llega tarde, aunque no renunciamos a ella».

«La primera responsabilidad es de la empresa»

«La primera responsabilidad es de la empresa, que es quien decidió no abrir, y que lo comunicó en julio, con lo que el margen de maniobra no era amplio para buscar otras soluciones», señalaba el alcalde de Jaca, instando a los gestores de Candanchú a que sean ellos «proactivamente quienes busquen una solución y trabajen con la expectativa de abrir y no de que otros abran».

En todo caso, hacía un llamamiento al Gobierno de Aragón «para que ponga todos los medios necesarios para que esa solución se de a corto plazo. Pero hay que empezar a hablar de una manera inmediata de una solución global, con plazos y un proyecto claro, para la nieve de Aragón a medio y largo plazo, donde este valle tiene que estar incluido y donde tiene que recuperar el terreno perdido».

#CANDANCHúNOSECIERRA CONTINÚA RECABANDO APOYOS en favor de Candanchú

#Candanchunosecierra no descarta nuevas acciones reivindicativas. El movimiento continúa recabando apoyos en su lucha contra la no apertura de Candanchú anunciada hace unas semanas por los responsables de la estación. Unos momentos críticos para el centro invernal, cuando está a punto de cumplirse el centenario de su creación (se fundó en 1928).

Numerosos colectivos han mostrado ya su respaldo a la campaña por la continuidad de la estación, ya que el cierre del centro invernal, por segundo año consecutivo, acarrearía unas consecuencias desastrosas para la Comarca de la Jacetania. Un cierre que, según las estimaciones y como explican los afectados, «supondría una despoblación del Valle del Aragón y sus colindantes. Estamos hablando de una pérdida de unos 2.000 o 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos -explican-. Nos llevaría a un desastre macroeconómico: a la ruina total».

En este sentido, continúa abierta la recogida de firmas impulsada desde #candanchunosecierra a través de la plataforma change.org, donde también se recuerda que «la nieve supone alrededor del 20% del PIB Aragonés y alrededor del 80% en el Valle del Aragón», y que ya reúne más de 8.000 apoyos.

Por Rebeca Ruiz (texto y fotos)

GALERÍA COMPLETA DE FOTOS:

Manifiesto #candanchunosecierra

Plus Ultra con cerca de 13 millones de pérdidas sin incluir datos de la pandemia, recibe una
ayuda de 53 millones de euros del estado español.
Motorland con una deuda acumulada de 200 millones de euros recibe una ayuda de 9
millones del erario público aragonés.
Dinópolis con pérdidas cada año, recibe una ayuda de 24 millones de los presupuestos
regionales para mejorar instalaciones.
El Gobierno de Aragón crea un holding para la nieve al 50% con Ibercaja financiando con
86 millones de capital y 50 millones de deuda.
El grupo Aramón invierte en el año 2020 y 2021 más de 20 millones de euros por la
instalación de dos sillas nuevas en la estación de Formigal.
El grupo Aramón invierte 6 millones de euros en una nueva silla para que la estación de
Cerler conecte con Castanesa.
Mientras tanto, ¿qué ocurre en la Jacetania?
Las inversiones de dinero público en materia de nieve han desequilibrado el sector, dejando
a su suerte nuestra comarca, que debe competir con estaciones en las que se ha invertido y
que se han modernizado. Es el momento de actuar en defensa de la Jacetania, en defensa
de nuestro valle y en defensa del futuro de todos nosotros.
Hemos escuchado al Señor Aliaga decir literalmente “el sector de la nieve sea un producto
estratégico y prioritario para Aragón” bien, pues aquí se les necesitan. La situación actual es
consecuencia de muchos años de irresponsabilidades y de dejadez a nivel empresarial e
institucional. Hemos llegado a un punto de no retorno, pedimos que sean capaces de salvar
la estación más antigua del país porque Candanchú es de todos. No pedimos que rescaten
a una empresa privada que se ocupa de su explotación, si no que exigimos que salven
nuestra montaña, nuestro modo de vida, porque Candanchú no es una estación de esquí,
es un motor económico del que dependemos miles de familias.
Si Candanchú no abre sus puertas este año, este valle va a tener 800 personas más en el
paro (duplicando la tasa de paro de la comarca), con el consiguiente gasto de paro y va a
dejar de ingresar cerca de 6 millones de euros en impuestos. Además, supone la pérdida de
talento de profesionales que emigran buscando mejores oportunidades laborales. La
despoblación rural y la España vaciada con la que los políticos abren las ruedas de prensa,
parece que no tiene cabida aquí.
¿En qué situación dejarían al Valle del Aragón dejando caer a uno de los motores
económicos más importantes?
Por favor, dejen claro cuál es su plan específico para la nieve en Aragón. No queremos
nada que no nos corresponda, queremos formar parte de ese plan. No nos oponemos al
desarrollo de otros valles, queremos que nos traten igual que a ellos. Exigimos que lo
hagan.
Así que a quien corresponda: hagan su trabajo, busquen soluciones, no es tiempo de
repartir responsabilidades sino de actuar.
Comiencen por lo más urgente: Abran Candanchú
.

ÚLTIMAS NOTICIAS: