por Rebeca Ruiz

El esperado Plan Estratégico para el Hospital de Jaca continúa sin responder a la incertidumbre sobre el futuro del centro. Así quedaba de manifiesto en la reunión de la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón celebrada esta mañana y en la que el máximo responsable del Departamento de Sanidad del Ejecutivo PSOE-CHA, el consejero Sebastián Celaya, presentaba el Plan Estratégico en torno al funcionamiento del Hospital de Jaca, que pasa por la integración del centro jaqués en el Hospital San Jorge de Huesca y por la creación en Jaca de una unidad para enfermos crónicos.
El consejero de Sanidad ha resumido que el plan (en cuya elaboración han participado unas 60 personas relacionadas con todos los sectores implicados en el funcionamiento del centro, para lo que se ha requerido de la ayuda de una consultora) “es un primer paso” para comenzar a trabajar en una solución para el centro, que se plantea como “un hospital de proximidad, con un servicio de calidad adaptado a las necesidades de la población a la que atiende e integrado en un sistema gradual de atención” que comprendería el centro de salud, el propio hospital y el hospital San Jorge de Huesca. Un sistema que debería estar en funcionamiento en un plazo de seis meses. Según el planteamiento que recoge el documento, del que tampoco se conocen por el momento demasiados detalles en cuanto a las soluciones de las carencias que presenta el centro jaqués, la aplicación del Plan Estratégico del Hospital de Jaca supone la derivación de estas instalaciones a un hospital especializado en “enfermos crónicos y convalecientes, un hospital de baja intensidad y con un servicio de urgencias de 24 horas”. Celaya ha indicado que se trata de poner en marcha un “proyecto asistencial compartido” enmarcado en una agrupación territorial de centros, con “una cartera de servicios que irá conforme a la progresividad de resultados”.
Entre otras cuestiones, el consejero, durante su intervención en la Comisión, ha insistido en que “la comarca en la que más se ha invertido es la Jacetania”, recalcando que “la población de la comarca no da para llenar quirófanos todos los días”. En este sentido, los distintos grupos políticos representados en la comisión han coincidido en que es precisamente la derivación de servicios a otros hospitales lo que hace que la ratio que marca la actividad asistencial en Jaca sea cada vez más baja.
Además, ninguno de los grupos ha entrado a debatir el documento, denunciando que se les ha hecho entrega del mismo apenas unos minutos antes del comienzo de la reunión. Han insistido en la necesidad de conocer planes concretos y plazos, ya que, a pesar de que se garantiza la atención al parto y la continuidad del contrato de laboratorio durante un año, no concreta la Cartera de Servicios (como ha puesto de manifiesto la diputada del PP Carmen Susín, “si no hay servicio de neonatos, acabará por no haber partos; y si no hay laboratorio, tampoco habrá urgencias”, ha advertido).
Precisamente, en torno a la Cartera de Servicios han girado todas las intervenciones del resto los portavoces de los grupos parlamentarios representados en la Comisión de Sanidad. Itxaso Cabrera, de Podemos, insistía en que no veía “por ningún sitio” esta Cartera de Servicios, una reivindicación que mantiene la agrupación desde el primer momento de la incorporación del hospital al Salud, en enero de 2015, y que considera de vital importancia para poder seguir avanzando en la búsqueda de soluciones para el futuro del centro.
Por su parte, Olvido Moratinos, diputada en Cortes por el PSOE y presidenta de la Comisión de Sanidad, y teniente de alcalde de Jaca, explicaba que es un plan “que tiene que servir de punto de partida para que esos más de 33.000 habitantes de las tres comarcas que forman parte del centro de referencia de Jaca (Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe) sepan a qué atenerse”. Ha señalado que confía “en que se vaya a seguir esa hoja de ruta”, que es la primera vez que existe desde la integración del hospital en el Salud, “que nos dirá exactamente los servicios que vamos a tener en Jaca”, pero reclama “acciones” que sirvan para poner en práctica el plan y encaminadas a consolidar “la cartera de servicios que ya tenemos desde el 2013”. Moratinos ha instado al Celaya a “que dijera, que aclarara, que reiterara que se mantiene esa cartera de servicios –cardiología, neumología, neonatología, laboratorio, etc.–, aunque, como ya se ha dicho también, las pruebas concretas de cada servicio se tengan que estudiar en coordinación y como no puede ser de otra manera con el hospital San Jorge de Huesca”, ha señalado.
La teniente de alcalde de Jaca ha recalcado que “es importante recuperar la actividad asistencial y hospitalaria del Hospital de Jaca”, a lo que ha añadido que cree que “esto lo vamos a conseguir con esa unidad de continuidad asistencial que va a dar cabida a los pacientes crónicos”. Moratinos ha recordado que “estamos hablando de un territorio que tiene la población envejecida y que hay muchas patologías crónicas, por lo que nos parece muy importante que se pueda atender a este tipo de pacientes y que se eviten desplazamientos a San Jorge porque eso redundará en beneficio de los pacientes y de las familias”.
En cuanto a la colaboración con el centro de San Jorge y a la reorganización de servicios, Moratinos ha recordado que en las distintas entrevistas que se han realizado para la elaboración del documento “se ha podido ver que eran quejas reales, tanto de los ciudadanos como de los propios facultativos de Atención Primaria, que reflejaban que existían distintos problemas derivados de esa falta de estabilidad en la Cartera de Servicios». “Desde el territorio de referencia, desde Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe, nunca hemos pedido en absoluto tener un hospital de primer nivel, nunca hemos pedido un San Jorge, ni un Clínico ni un Miguel Servet; pedimos que se mantenga esa cartera de servicios, que seamos conscientes y conocedores de cuándo se nos puede atender y que tengamos esa sanidad accesible”, ha dicho.
Por su parte, la Plataforma pro Ciudadana en Defensa del Hospital de Jaca no ha querido entrar a valorar el contenido del plan, y se remite a una próxima reunión, donde sus miembros anaizarán y decidirán las estrategias futuras.
El Gobierno de Aragón ha remitido un comunicado en el que explica que “se abrirá una nueva Unidad de Continuidad Asistencial, se habilitarán mejoras en el proceso de citación, se implantará la interconsulta virtual y se reorganizarán, con horarios estables, la actividad quirúrgica, de consultas y de procedimientos diagnósticos, garantizando la atención al parto normal”. La nota asegura que “el Plan Estratégico del Hospital de Jaca elaborado por el Departamento de Sanidad materializa la apuesta decidida por el centro jaqués, ofreciendo un servicio público de calidad a sus usuarios, garantizando la cartera de servicios y la accesibilidad de la población al sistema sanitario, siempre en un marco de sostenibilidad y eficiencia en los recursos”.
Durante 2015, hubo 1.319 ingresos en Jaca, con una estancia media de 4,79 días y un índice de ocupación del centro del 39,38%. De estos, la mayor parte (773) se corresponden con el servicio de Medicina Interna. En cuanto a la actividad quirúrgica, se realizaron 856 intervenciones entre todos los servicios, incluyendo tanto programadas como de urgencia.
La nota recoge que el futuro del Hospital de Jaca pasa por convertir el centro en “un hospital de proximidad”, enmarcado en “un modelo organizativo basado en las agrupaciones territoriales de hospitales con un proyecto asistencial compartido con el Hospital San Jorge de Huesca; de este modo, el funcionamiento se basará en la integración funcional de las plantillas de cada especialidad para asegurar la calidad de la atención sanitaria que se preste en ambos hospitales”.
MEDIDAS QUE RECOGE EL PLAN ESTRATÉGICO DEL HOSPITAL DE JACA
Apertura de una Unidad de Continuidad Asistencial:
El diagnóstico territorial realizado en el sector ha puesto en evidencia que una parte de los pacientes que en la actualidad son ingresados en el Hospital Provincial de Huesca (129 en 2015) y que proceden de las comarcas de La Jacetania, Alto Gállego y Sobrarbe pueden ser ingresados y atendidos perfectamente en la primera planta del Hospital de Jaca, plenamente dotada de personal y en condiciones de acogerles de forma progresiva.
Su apertura se plantearía el primer trimestre del 2017, con una unidad de hospitalización convencional con 15 camas, una unidad de corta estancia con 4 camas y una consulta externa de alta resolución.
Mejora del proceso de citación.
Integración del Hospital de Jaca en el Sistema de Citaciones del Hospital San Jorge, con acciones formativas para el personal y rotación por otras instituciones sanitarias. Este proceso ya está en marcha.
Interconsulta virtual Atención Primaria – Hospital de Jaca.
Se implantará en enero del 2017.
Reorganización de consultas externas:
Con horarios estables en Alergia, Enfermería de Alergias, Anestesia, Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología, Enfermería, Enfermería de Oftalmología, Medicina Interna, Nefrología, Neumología, Neurología y Medicina Preventiva.
Oferta de consultas de especialidades quirúrgicas:
Con horarios estables en Cirugía, Ginecología, Ecografía ginecológica, Obstetricia, Ecografía obstétrica, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología y Urología.
En la cartera de servicios se garantiza la atención al parto normal.
Oferta estable de procedimientos diagnósticos:
- Radiología básica: todos los días.
- Ecografías: 2 días al mes durante toda la jornada.
- Mamografía (nuevo equipamiento).
- TAC: Cada 10/15 días.
- RN: Cada 10/15 días.
- Rehabilitación: todos los días en horario de mañana.
- Matronas, según demanda.
- Terapia Ocupacional: todos los días en horario de mañana.
- Fisioterapia: todos los días en horario de mañana y tarde.
- Otorrinolaringologia: audiometrías.
- Urología: cistoscopia, cistostomía percutánea, ecografía transrectal, ecografía de aparato urinario.
- Alergia: prick test, pruebas epicutáneas, intradermoreacciones, espirometrias con prueba broncodilatadora, vacunas.
- Cardiología: ecocardiograma, holter.
- Enfermería: test de aliento, preoperatorios, holter, sangrías, terapia intravenosa de fármacos y hierro, curas, espirometrías, ECG.
Oferta estable de sesiones quirúrgicas:
Todos los días de la primera y tercera semana de cada mes.
- Cirugía: hernias, quistes, lipomas, abscesos perianales, nevus. 3 días de intervenciones al mes con una media de 7 pacientes/ día.
- Urología: biopsia de próstata, vasectomías, circuncisiones. 2 días de intervenciones al mes con una media de 6 pacientes/ día.
- Ginecología: conizaciones, histerectomías, implantes de progesterona, legrados, biopsia cervical, lipomas de mama, quistes de Bartholino, histeroscopias. 2 días de intervenciones al mes con una media de 4 pacientes/ día.
- Traumatología: bursitis, quistes, dupuytren, dedos en martillo, hallux valgus.1-2 días de intervenciones al mes con una media de 5 pacientes/ día.
- Oftalmología: cataratas. 2 días al mes con una media de 6 pacientes/ día.
- Dermatología: basocelulares, epiteliomas, lesiones actínicas. 2 días de intervenciones al mes con una media de 8 pacientes/ día.