El Foro Valle de Tena debate en Panticosa sobre el presente y el futuro del territorio

La segunda edición del Foro Valle de Tena arrancaba en Panticosa con una mesa redonda en la que se debatió sobre los retos económicos y sociales del territorio. Jesús Gericó, alcalde de Sallent de Gállego y diputado provincial; el empresario Carlos Fanlo (Aparthotel Sarrato) y Raquel Betanzos, gerente del Parque Faunístico Lacuniacha, tomaron el pulso a la realidad del valle en un encuentro en el que también participaron el impulsor del foro, José María Moncasi de Alvear, y la periodista Rebeca Ruiz, directora de Jacetania Express, como moderadora.

El Foro Valle de Tena debate en Panticosa sobre el presente y el futuro del territorio.
El Foro Valle de Tena debate en Panticosa sobre el presente y el futuro del territorio.

El Foro Valle de Tena nació para dar visibilidad a proyectos empresariales y debatir sobre el presente y el futuro del territorio

El centro cultural La Fajuala de Panticosa acogió el pasado 9 de agosto el primero de los encuentros de la segunda edición del Foro Valle de Tena. Una iniciativa privada y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es visibilizar proyectos empresariales y debatir sobre el presente y futuro de este territorio.

En el marco de esta jornada, con el lema Divulgación del Valle de Tena y bajo la moderación de la periodista Rebeca Ruiz, directora de JACETANIA EXPRESS, los ponentes invitados, Raquel Betanzos (gerente del Parque Faunístico Lacuniacha), Carlos Fanlo (director del Aparthotel Serrato) y Jesús Gericó, alcalde de Sallent de Gállego y diputado provincial, fueron desgranando, a preguntas de la moderadora, experiencias, buenas prácticas y visión sobre el presente y futuro del Valle de Tena en ámbitos como el turismo, el empleo y la vivienda.

Jesús Gericó valoró muy positivamente tanto que cualquier persona que llegue al valle para disfrutar del entorno encuentre unos servicios básicos cubiertos, como cuidar a la gente que vive y trabaja aquí. Gericó recordó que, para él, el peor año como alcalde fue el 2021, cuando no se abrió la estación de esquí. Y en ese momento «fuimos conscientes de lo vulnerables que somos». Sea el origen de esa situación por causa de una pandemia o por la meteorología adversa, por ejemplo.

«En nuestro valle estamos supeditados a la meteorología, porque afecta a las decisiones de la gente que programa sus vacaciones o días de asueto dependiendo del clima,… de si llueve, nieva o luce el sol. Y esto es así. Podemos estar enamorados del valle, dispuestos a pagar lo que sea por una semana en un hotel de lujo,… Pero como se anuncie o se sepa mal tiempo, los mismos enamorados del territorio elegirán otras zonas más cálidas o estables. O pospondrán venir al valle en otro momento», explicó.

Nuevo paradigma: olas de calor como oportunidad en el Valle de Tena

El alcalde de Sallent de Gállego compartió su opinión, que es una realidad, acerca de que hoy en día sólo se dan dos estaciones, invierno y verano. Y que, una vez superada la pandemia, ésta ha permitido que la gente conociera el valle tanto en primavera, como en verano, otoño e invierno. Algo que es «es muy positivo» para el valle.

En este sentido, Raquel Betanzos, de Lacuniacha, reconoció que las olas de calor, en el presente y a futuro «favorecen e influyen en la decisión a la hora de elegir destino vacacional y establecer sus segundas residencias», como estamos viendo ya.

Antes de la pandemia, éstas «se cerraban en abril y se abrían en diciembre para la temporada de esquí. A partir del COVID-19, se abren en junio y se alargan hasta bien entrado septiembre. E incluso hasta octubre, dependiendo de cuestiones personales y/o profesionales», advertía.

Betanzos, que dirige el Parque Faunístico Lacuniacha desde el año 2011, afirmó que el invierno para el parque no es una temporada buena. Es verdad que en el origen se estimaron unas grandes cifras -también en los meses de frío-, pero la realidad no fue así. Más bien lo contrario. Y desde entonces se redimensionó la plantilla y el número de animales al número de visitantes. Aparte, se abrió todos los días del año, teniendo una plantilla fija (diez personas), y luego personal eventual. «Quizás, la Semana Santa es la más complicada para nosotros en lo laboral, ya que la mayoría de la gente está ocupada trabajando en la nieve. Pero en verano no tenemos problema alguno para cubrir plantilla», señalaba la directora.

La influencia de la información en la economía del Valle de Tena

«Otro factor importante para un parque como el nuestro -añadía Raquel Betanzos- es que, al ofertar actividades al aire libre, nos influye mucho el tiempo y las noticias que se dan al respecto. A nosotros las noticias del tiempo nos afectan mucho. Por eso, es muy importante que los periodistas especializados en estos temas informen desde la realidad sabiendo que cualquier noticia, en cualquier sentido, afecta a un territorio como el nuestro«. «Si se dice que lloverá, la gente no vendrá a nuestro parque. Y esto afecta tanto a los que vivimos del turismo como al propio turista que decide invertir su tiempo y dinero en ocio», comentó Betanzos.

En lo que respecta a Carlos Fanlo, director del Aparthotel Sarrato de Sallent de Gállego, el empresario recordó que «el COVID sirvió, efectivamente, para ser conscientes que somos vulnerables. Pero, a día de hoy, ya se nos ha olvidado al haber superado datos previos a la pandemia y avanzamos en positivo».

«Es verdad -continuó Fanlo- que cada día hay más turistas (también en temporada baja). Pero también notamos la irrupción de apartamentos turísticos y que aumenta la compra o alquiler de segundas residencias. Algo muy positivo para el territorio, pero no tanto para aparthoteles como el nuestro».

Apoyo institucional

Los tres invitados del Foro Valle de Tena en la edición de 2023 coincidieron en afirmar que, así como en otras zonas las instituciones públicas sí que apoyaron a los empresarios en momentos de pandemia, aquí, en el valle, los empresarios y proyectos empresariales no recibieron ningún tipo de ayuda.

«Sabemos que nuestros vecinos franceses, al otro lado de la frontera de Portalet, sí que manifestaron una empatía y sensibilidad hacia los empresarios y comercios, concediendo ayudas -a fondo perdido- para cubrir las pérdidas ocasionadas por el COVID. O incluso concediendo ayudas por igual importe de las ganancias o ingresos en esa misma fecha el anterior año», recordaron.

Unidad de los empresarios del Valle de Tena

En clave positiva, Fanlo, Betanzos y Gericó coincidieron en valorar que, por primera vez en la historia, todo el valle se movilizó solicitando ayudas y pidiendo la apertura de las estaciones. Aunque no recibieron respuesta. «Pero, al menos, nos unimos por una misma causa -aseguran-. Se unió el valle por una vez en la historia. Se movilizó. Pero desde las administraciones no ayudaban ni daban subvenciones».

En opinión de Raquel Betanzos, «en nuestro valle nos cuesta mucho unirnos para afrontar problemas y resolver situaciones. Ahora en agosto estamos todos muy activos, pero luego llegará el 15 de septiembre y todo el mundo desaparece. Y, justo en ese momento, es cuando tenemos que empezar a trabajar juntos, aportando ideas y poniendo el foco en aspectos importantes de nuestro territorio».

Fanlo recordó la polémica generada por el proyecto de la unión de las estaciones. «Sólo falta mirar cómo las estaciones del resto de países europeos, como Francia, Italia y hasta Suiza, se han unido. Es la única manera de atraer turistas extranjeros, de fuera, con más poder adquisitivo y que gasten en el territorio que visitan. Hacen falta más kilómetros, en la nieve y el turismo activo, para ser más atractivos ante touroperadores, agencias y de cara a la ciudadanía».

Carlos Fanlo también adujo que «trabajar como destino de nieve pasa por hacernos atractivos. De la nieve se nos abre una oportunidad para el turismo de verano y el gran reto es atraer turistas extranjeros, con alto poder adquisitivo, vengan de donde venga. Pero para eso necesitamos trabajar en ofrecer una oferta de calidad, tanto de turismo activo, gastronómico y cultural», aseguró.

Buenas prácticas en gestión público-privada

El «aunar lo público privado es crucial en momentos claves de crisis -comentó Fanlo- como el que vivimos ahora».

Según Gericó, «desde las administraciones públicas lo más importante es favorecer la iniciativa privada, independientemente que cada una tiene sus competencias». Aparte, puso en valor la actividad de Huesca la Magia, porque «hace una gran labor a la hora de construir una marca, un territorio tan diverso y rico que es lo que nuestra provincia sea cada vez más atractiva a los ojos del turista».

A su vez, la gerente de Lacuniacha, respecto a la colaboración público-privado, puso en valor la alianza entre Piedrafita de Jaca (entidad menor propiedad propietaria del 49% del accionariado) y la empresa privada que gestiona el parque. «Lo importante es ser capaces de devolver al valle todo lo que nos da, que es mucho», considera. Así, valoró el impacto positivo que el parque tiene en la zona y en la divulgación de la ciencia: «más de 50.000 personas nos eligen como destino», afirmó.

Fanlo, por su parte, puso como ejemplo de buenas prácticas el caso de Sallent de Gállego y la estación de Formigal, siendo la primera quien pone a disposición de una empresa semipública los terrenos para que la entidad privada invierta y gestione. Lo mismo ocurre con la alianza de Sallent con los comercios de Portalet, cuyos terrenos son públicos.

Empleo en el Valle de Tena

En cuanto al empleo, la responsable de Lacuniacha asegura que «no tenemos mano de obra cualificada al no poder ofrecer calidad de empleo por actividades turísticas estacionales». Para ella, «el hecho de desestacionalizar el valle es importante: crearía más oportunidades de empleo, de calidad y estable». Pero, como dice Betanzos, «antes de atraer talento deberíamos de pensar qué podemos ofrecer. Hay negocios que, incluso, reducen mesas del restaurante para ser atendidos sólo por la familia propietaria al no encontrar trabajadores».

Carlos Fanlo añadió que «el personal que trabaja en hoteles y restaurantes no se puede alojar en la zona. El tema de vivienda es uno de los grandes problemas que tiene nuestro valle», reconoció.

Por su parte, Gericó afirmó que «para que en el valle atraigamos talento primero debemos ofrecer servicios de calidad: escuelas, centros de salud, comunicaciones y conectividad, etcétera. Pero para lograrlo tenemos que conseguir que vean el valle un lugar atractivo para vivir y ver a sus hijos crecer aquí».

La vivienda es, de este modo, el gran reto del valle de Tena. Por citar un ejemplo, Jesús Gericó, en este sentido, dijo que «suelo urbano, en Sallent no hay. Es importante ir de la mano de la iniciativa privada, pero ésta debe de estudiar la viabilidad, a futuro, de un proyecto. No sólo desde el punto de vista de la comercialización, sino desde el punto de visto de atraer gente cualificada que quiera trabajar en la construcción por muy pocos meses».

Desestacionalizar el turismo

Ante esta situación, uno de los posibles retos, afirmó Betanzos, es alargar las temporadas, «escalonando las vacaciones escolares, como se hace en otros países europeos»; quizás un objetivo solo posible por parte de los gobiernos y comarcas.

Por eso es importante tomar medidas como intentar atraer al turismo extranjero (belgas, holandeses,…) que, a juicio de la gerente de Lacuniacha, «ayudaría a desestacionalizar el turismo en nuestro territorio, dado que les atraen las actividades de aventura y naturaleza. Este tipo de visitantes sí que va a sierra de Guara y Sobrarbe, pero no vienen al Valle de Tena, a nuestra comarca».

sobre EL FORO VALLE DE TENA

El Foro Valle de Tena, que nació en 2022, se enmarca en un proyecto mucho más amplio cuyo objetivo pasa por crear, en el futuro, una fundación comunitaria para promover el desarrollo del territorio poniendo en valor sus fortalezas y aprovechando todo su potencial, tanto a nivel personal -descubriendo, apoyando y recuperando talento, como de otros recursos. «La iniciativa surge hace años con la intención de visibilizar al valle y sus gentes, de personas, bien preparadas, que, en muchos de los casos, vuelven a sus pueblos, porque lo que sí está claro es que la gente vuelve a los orígenes cuando la cosa se pone fea», explica su impulsor, José María Moncasi de Alvear.

La próxima sesión del Foro Valle de Tena tendrá lugar el próximo 23 de agosto, en La Fajuala, a las 19.30 horas. En esta ocasión, Moncasi de Alvear compartirá conversatorio con Clara Arpa, socia de SHiE (Servicios de Hidrógeno Energético) -que ya participó en la primera edición, en 2022– y con el empresario Lorenzo Sancho (Venta Sancho en Portalet y estaciones de servicio de Formigal y Tramacastilla de Tena).

ÚLTIMAS NOTICIAS: