El Festival en el Camino de Santiago ‘danza’ en torno a la tradición musical de los siglos XII al XVIII

32 ediciones cumple este 2023 el Festival Internacional en el Camino de Santiago como una de las apuestas culturales más importantes de la Diputación Provincial de Huesca. Y, en esta ocasión, regresa a nueve pueblos de La Jacetania danzando en torno a la tradición popular y al patrimonio inmaterial de la ruta jacobea con la exposición Signos. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca, siglos XII al XVIII como pareja de baile. Consolidado después de más de tres décadas, el Festival en el Camino trae consigo, entre el 28 de julio y el 31 de agosto, una veintena de conciertos -cuatro, en el Camino Catalán, y el resto, en el Francés- y otras propuestas culturales, entre las que destaca el Festival de Teatro en la Calle y el Mercado Medieval de las Tres Culturas de Jaca.

El Festival Internacional en el Camino de Santiago danza en torno la tradición musical de los siglos  XII al XVIII. (FOTO: Rebeca Ruiz)
El Festival Internacional en el Camino de Santiago danza en torno la tradición musical de los siglos XII al XVIII. De izq. a dcha., Belén Luque, Elena López, Olvido Moratinos -teniente de alcalde de Jaca y diputada regional-, Juan Manuel Ramón, Maribel de Pablo, Luis Calvo, José María Bartolomé -presidente de Jaca Jacobea- y Ana Etxabe, concejala de Cultura de Villanúa. (FOTOS: Rebeca Ruiz)

La exposición Signos. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca, siglos XII al XVIII y el Festival Internacional en el Camino de Santiago bailan juntos

La exposición Signos. Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca, siglos XII al XVIII, que la Diputación Provincial de Huesca acaba de inaugurar en la Catedral de Jaca -compartiendo sede con Huesca, Barbastro y Monzón- es el alma del XXXII Festival Internacional en el Camino de Santiago. Este año, el festival se extenderá desde el 28 de julio al 31 de agosto. E incluye, en su programación, una veintena de conciertos de música antigua, conferencias, representaciones teatrales, cine y otras propuestas que se desarrollarán en 14 municipios de la provincia de Huesca. De ellos, nueve pertenecientes a La Jacetania y al Camino de Santiago Aragonés.

De esta manera, el FICS pasará por Jaca, el Valle de Hecho, Siresa, Castiello de Jaca, Berdún, Santa Cilia, Canfranc, Villanúa, Tamarite de Litera, Barbastro, Huesca, Bolea (La Sotonera), Villanueva de Sijena y Santa Cruz de la Serós.

El Festival en el Camino de Santiago, un «referente» y un «revulsivo» para La Jacetania

Belén Luque, directora del Museo Diocesano de Jaca, donde ha tenido lugar la puesta de largo del XXXII Festival Internacional en el Camino de Santiago, abría la presentación aludiendo a la historia del FICS, al que ha calificado como «un referente» y «un revulsivo» para localidades que, a través de esta iniciativa que fue pionera en su ámbito hace 32 años cuando echó a andar, pueden dar a conocer su patrimonio histórico y artístico y hacer que éste «se conozca, se valore y se difunda».

El alcalde de Jaca, Juan Manuel Ramón, se refería a «los años apasionantes que tenemos por delante» con el impulso que está dando al Camino de Santiago Francés, y mencionaba algunos hitos importantes del último periodo como las pasarelas del lado francés, la puesta en valor con nuevas investigaciones del Hospital de Santa Cristina o nuevos los albergues y centros de visitantes de la ruta a su paso por La Jacetania. También volvía la vista atrás para recordar que Jaca fue la sede del Primer Congreso Internacional del Camino de Santiago en 1987. Y, del mismo modo, ponía el foco en «las pequeñas grandes iglesias del Camino de Santiago donde, gracias al festival, la música antigua tiene sentido».

Un motor de desarrollo para los pueblos

Para Elena López, diputada, consejera comarcal y concejala del Ayuntamiento de Hecho, el festival «pone en valor el Camino Aragonés» y los pueblos que tiene como escenario, «haciendo de la cultura un motor turístico, económico y de desarrollo». López recordaba, en este sentido, que este año el Festival de Teatro de Calle, que se contextualiza en el FICS, se desarrollará en Berdún y Santa Cilia los días 26 y 27 de agosto. El FICS, ha concluido, es la clara muestra de que vivir en el medio rural «no está reñido con el acceso a propuestas culturales de primer nivel» como las que cada año conforman el festival de la Diputación.

Por su parte, la diputada de Cultura de la DPH, Maribel de Pablo, ha explicado que el tema que aborda «esta edición profundiza en el patrimonio material e inmaterial que legaron nuestros antepasados y que forma parte de nuestra identidad». Asimismo, ha señalado que este festival pone en valor «el papel de nuestro territorio en el Camino de Santiago francés», una ruta que tuvo «una importancia fundamental durante siglos y que sigue teniéndola hoy en día, por lo que la institución provincial sigue promocionándola a través de este certamen».

Conciertos especiales en el FICS

Entre la veintena de conciertos que contiene la programación, cabe destacar tres que se han realizado de manera exclusiva y por encargo para esta edición del festival. Tres formaciones de referencia en la música antigua han llevado a cabo investigaciones en los archivos de las catedrales de Huesca, Jaca y Barbastro por encargo de la institución provincial con el objetivo de mostrar composiciones que se utilizaban en celebraciones características de cada zona. El director del certamen, Luis Calvo, ha indicado al respecto que estos conciertos especiales son «estrenos mundiales en la era contemporánea, ya que en su mayoría se basan en partituras que llevan muchos siglos sin interpretarse y que mantienen relación con fiestas y ritos de cada zona».

Capella des Ministrers ofrecerá el primero de ellos, como comienzo del certamen, el 28 de julio a las 20.00 horas en la Catedral de Huesca bajo el título Milagros, reliquias y profecías. Chiavette interpretará Feria de la Candelera el 30 de julio en la Catedral de Barbastro a las 22.00 horas. Por último, Al Ayre Español será la formación que actúe el 19 de agosto a las 22.30 horas con un repertorio que han titulado ¡Veniz todos a bailar! en el que estarán acompañados por los Danzantes de Santa Orosia.

Programa completo del XXXII Festival Internacional en el Camino de Santiago

Entradas e invitaciones para los conciertos y actividades del XXXII Festival Internacional en el Camino de Santiago

El acceso a los conciertos en las iglesias, catedrales y monasterios será de entrada gratuita. Estas invitaciones (máximo de cuatro invitaciones por persona) estarán disponibles a partir del 3 de julio, desde las 10.00 horas, en la página oficial del certamen. Los conciertos de la Ciudadela de Jaca precisarán de reserva de localidad previo abono de tasa de 3 euros por localidad, máximo de 4 invitaciones por persona, a realizar a partir de la misma fecha, hora y portal web.

El diseño del cartel de este año corresponde al artista nacido en Barcelona y residente en Huesca Chalo Moca. El Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de la Jacetania mantienen una colaboración  histórica con este festival. En el marco de En el Camino de Santiago, organizan respectivamente el Mercado Medieval (29 al 31 de agosto) y el Festival de Teatro de Calle (26 y 27 de agosto), dos propuestas que se suman a una programación que llega así a todo tipo de públicos.

El XXXII Festival Internacional en el Camino de Santiago está organizado por Diputación de Huesca con la colaboración del Ayuntamiento de Jaca y la Comarca de la Jacetania, y cuenta con el apoyo del Museo Diocesano de Jaca, el Inaem; los ayuntamientos de Tamarite de Litera, Barbastro, Huesca, La Sotonera, Santa Cruz, Berdún, Valle de Hecho, Santa Cilia, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca y Villanueva de Sijena; los obispados de Huesca, Jaca y Barbastro-Monzón; la Orden del Temple, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca y la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Huesca. Financian el Plan de Recuperación, Unión Europea y Gobierno de Aragón.

Por Rebeca Ruiz

ÚLTIMAS NOTICIAS: