
Desde sus inicios, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial lleva repartidos más de 45.000 folletos y 17.500 credenciales de peregrinación en un territorio que abarca más de 600 kilómetros a través de una ruta que une Aragón -desde el Somport, en La Jacetania- hasta Valencia, en cuya Catedral se custodia la reliquia más importante de toda el Medievo Occidental. El reto, para 2023, pasa por emprender acciones conjuntas entre ambas comunidades para señalizar un GR que impida a los peregrinos extraviarse en alguno de los puntos más complicados del camino.
Los primeros pasos ya se han dado. La ministra de Turismo, Reyes Maroto, junto al vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga; el director gerente de Turismo de Aragón, Ildefonso Salillas; y el secretario de Turismo de la Comunidad Valenciana, Francesc Colomer, respaldaban en Fitur con su presencia más de dos décadas de trabajo. El objetivo: proyectar la Ruta del Grial como un verdadero Itinerario Cultural Europeo.
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial en Fitur
La presencia de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial en Fitur lleva parejo siempre trabajo y responsabilidad. Si el año pasado la finalidad de acudir a la Feria Internacional de Turismo fue consolidar la inversión de 4 millones de euros conseguida para dos municipios del Camino del Santo Grial en Aragón, este año ha sido la puesta de largo del balance en cifras del Camino del Santo Grial. Un evento que tuvo como escenario el estand de la Comunidad Valenciana. Fue su secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, el encargado de presentar los distintos materiales de soporte del Camino del Santo Grial a través del tramo en su comunidad, denominado Ruta del Grial.
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial ha logrado el compromiso, tras dos décadas de trabajo, de que ambas administraciones -Aragón y Comunidad Valenciana- se planteen emprender acciones conjuntas para señalizar un sendero de Gran Recorrido que impida a los peregrinos extraviarse en alguno de los puntos más complicados del camino. Es una de las conclusiones que dejaba la participación de la asociación que une los intereses aragoneses y valencianos en Fitur 2023. En este sentido, hay que destacar que desde la sociedad civil se ha puesto a disposición de quienes deseen realizar esta experiencia una credencial de peregrinación. Un documento donde se pueden localizar todos y cada uno de los municipios del camino. Del mismo modo, están disponibles numerosos recursos online para facilitar el conocimiento en torno al camino. Entre ellos, una importante presencia en redes sociales.
Un informe que refleja el alcance de las acciones de promoción de los últimos años
Durante la Feria Internacional de Turismo, Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, y Jesús Gimeno, secretario de la organización, dieron a conocer un informe sobre las cifras de El Camino del Santo Grial.
En este dossier se explican las principales acciones de difusión, divulgación y posicionamiento llevadas a cabo por la asociación. Además, se presentaron las conclusiones de la auditoría realizada sobre el terreno por Cristina Monzón y Alejandro Martínez-Notte (Teleaire.com). En el evento también participaron Indiana Tours y los Templarios de Monzón, junto a numerosos influencers que trabajan en los últimos años en la promoción de El Camino del Santo Grial. Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz.
Las cifras de El Camino del Santo Grial
Desde sus inicios, el Camino del Santo Grial lleva repartidos más de 45.000 folletos y 17.500 credenciales de peregrinación por ciudades y pueblos ubicados a lo largo de 600 kilómetros de un recorrido que vertebra el territorio entre Aragón y Valencia.
El Camino del Santo Grial. Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz abarca una población de más de 1.740.000 habitantes en su eje principal. Actualmente, ya existe un paquete turístico que comercializa Valten Travel para realizar el camino a pie y a caballo.
Entidades que posicionan turísticamente El Camino del Santo Grial
En los últimos años, la unión de sinergias para posicionar turísticamente este recorrido a todos los niveles ha dado lugar al nacimiento de diferentes entidades para la promoción y proyección de la ruta. Así, en 2018 comenzaba su andadura la Comisión Científica Internacional de Estudios del Camino del Santo Grial. Dependiente de la asociación, agrupa a expertos y divulgadores que colaboran en el estudio y difusión de la sagrada reliquia y sus implicaciones en el territorio. Cada dos años, celebra el Congreso Internacional Divulgación y Periodismo El Camino del Santo Grial (CIDyPECSG) en Massamagrell (Valencia).
Además, hay que mencionar el trabajo de la Federación de Amigos de Asociaciones del Camino del Santo Grial, Ruta y Territorio Grial. Su labor consiste en promocionar el camino en toda la Península. No hay que olvidar que El Camino del Santo Grial vertebra un total de cinco itinerarios que transcurren por ocho comunidades autónomas: Aragón y la Comunidad Valenciana son el eje principal (Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz). A ellas se suman Cataluña (Itinerario de las Vírgenes), Baleares (Itinerario de Salvamento), Murcia y Andalucía (Itinerario de las Reliquias), Extremadura y Castilla la Mancha (Itinerario de la Santa Cena, que tiene su punto de partida en Fátima -Portugal-).
Por último, está la Asociación Internacional Itinerario Cultural Europeo Camino del Santo Grial de Europa. Está encargada de proyectar este camino como un verdadero Itinerario Cultural Europeo.
El Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz es un camino que pone en valor uno de los mitos universales europeos más importantes: la búsqueda del Santo Grial, la búsqueda de la divinidad… o, dicho de otra forma, como señala la asociación, «el legítimo derecho que tenemos todos los seres del mundo a intentar ser la mejor versión de nosotros mismos». Toda una aventura que recorre Europa a través de las antiguas calzadas romanas y que se ha nutrido, durante siglos, de miles de peregrinos.
Auditorías del Camino del Santo Grial desde 2002
La asociación lleva realizando auditorías del camino desde el año 2002. Algunas de las más importantes fueron realizadas a caballo por el maestro ecuestre jacetano Fernando Avilés, miembro de la junta directiva, gracias a cuyo trabajo, y de la mano de la Universidad de Zaragoza, surgió en 2015 el proyecto europeo Holy Grail Route. El trazado diseñado por Avilés quedó consensuado en el Congreso Internacional sobre Rutas Turísticas Culturales en una Sociedad Creativa e Innovadora (ICCTOUR. Jaca, 2015), cuando estaba al frente de la asociación Carolina de Funes.
Además, la Asociación El Camino del Santo Grial ha estado presente en innumerables citas turísticas (Aratur, Fitur, Mostra de Turisme…), jornadas especializadas y workshops. La difusión en la prensa internacional, el trabajo realizado desde diferentes productoras de otros países y la presencia en la televisión europea, a raíz de la investigación de Ana Mafé sobre el Cáliz que se custodia en la Catedral de Valencia tras permanecer varios siglos en tierras aragonesa, son otros de los logros que se repasan en el informe.
255 millones de telespectadores de toda Europa se han interesado por el Santo Grial en los últimos años
Más de una docena de canales repartidos entre Alemania, Italia, Francia o Reino Unido, además de España, abarcan cifras de vértigo. Según los datos presentados en Fitur, se estima que más de 255 millones de telespectadores de toda Europa se han interesado por la historia del Santo Grial durante los últimos años. Además, a través de la prensa digital, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial está presente en 40 países de los cinco continentes.
Un balance que anima a la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial a presentar ante el Consejo de Europa un dossier que pretende posicionar a España con uno de los mitos más universales de la humanidad: la búsqueda del Santo Grial, o la búsqueda de la divinidad. Con el apoyo de la Administración, ahora sí, como quedaba de manifiesto en la última edición de Fitur a través del interés mostrado por Reyes Maroto, Arturo Aliaga, Ildefonso Salillas y Francesc Colomer, entre otros.

ÚLTIMAS NOTICIAS:
- CHA-Santa Cilia plantea intervenir en el cauce del Aragón ante la acumulación de gravas y arbolado
- Adiós a las Jornadas de Montaña de Jaca. Por Elena Lalana
- CHA Biescas propone poner en valor el telar y la producción textil de Máximo Palacio
- El Galicia 64 recibe el cariño de Jaca en el Día de la Inmaculada
- Fotos y vídeo del Día de la Inmaculada, patrona de Infantería, en Jaca