
El Camino del Santo Grial, ruta del conocimiento, camino de la paz está muy presente en la Feria Internacional de Turismo, donde estos días da a conocer toda la riqueza histórica, cultural y patrimonial de las tierras aragonesas -especialmente, de Jaca y La Jacetania-, en las que el Cáliz que se custodia en la Catedral de Valencia permaneció durante siglos.
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial cuenta con un espacio en el estand de la Comunidad Valenciana
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial cuenta con un espacio en el estand de la Comunidad Valenciana, en el área de Creaturisme Turismo Cultural. Desde allí, su presidenta, Ana Mafé, junto con otros miembros de la asociación, da a conocer la apasionante historia de la reliquia más importante de todo el Medievo Occidental, en la que Jaca y La Jacetania juegan un papel fundamental.
Este viernes, la asociación presentará un informe en el que recoge los datos más importantes de la repercusión que han logrado sus acciones en los últimos 20 años. En este sentido, cabe destacar la celebración de su vigésimo aniversario en Jaca, con unas jornadas que lograron un gran respaldo por parte de todos los ámbitos de la sociedad. O el II Congreso Divulgación y Periodismo El Camino del Santo Grial, que se celebró en Massamagrell (Valencia) en 2022 y que fue seguido por miles de personas en todo el mundo.
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial apuesta por dar un nuevo impulso a la puesta en valor y desarrollo de la ruta entre Aragón y Valencia, en la que La Jacetania tiene un protagonismo especial. La asociación es consciente del potencial turístico, religioso, histórico y natural que, para el medio rural, representa el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, Camino de la Paz. Por todo ello, sus miembros trabajan, desde 2002, en la promoción y proyección del camino como elemento vertebrador del territorio.
Actualmente, los senderistas y peregrinos que siguen los pasos del Santo Grial en La Jacetania lo hacen a través de los mapas realizados desde la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial por el maestro ecuestre Fernando Avilés, que los cedió altruistamente para que se pudiera desarrollar en 2015 el proyecto europeo Holy Grail Route, impulsado desde la Universidad de Zaragoza por Victoria Sanagustín. Desde entonces se viene trabajando para unir sinergias con el objetivo de que Aragón se posicione en el mundo como el mejor lugar para caminar y para seguir los pasos del Santo Grial, abriendo para ello las puertas hacia Huesca, Zaragoza y Teruel en dirección a la Catedral de Valencia.

LA CREDENCIAL DE PEREGRINACIÓN DEL CAMINO DEL SANTO GRIAL
En 2017 se presentó la segunda edición de la Credencial de Peregrinación en Fitur creada en 2002. Con motivo del segundo Año Jubilar 2020, se reeditó la credencial con las valiosas aportaciones de Jacinto Gil y del Grupo Maristas 69, y se está trabajando para lograr señalizar el Camino municipio a municipio, la asignatura pendiente para poder seguir avanzando en su promoción y desarrollo. En este sentido, la Asociación El Camino del Santo Grial recuerda que señalizar el trazado del Camino del Santo Grial es tan fácil como crear un GR desde Somport hasta Valencia, con los tramos de los caminos que ya existen (Jorgeada, Camino de Santiago, Camino del Cid…)
ÚLTIMAS NOTICIAS:
- Quejas entre las familias usuarias de la Escuela Infantil Municipal de Jaca
- Preocupación en Bailo ante ‘Jaca, Reino y Leyenda’, «una réplica» de la recreación del Santo Grial
- Biescas estrena Citypaq, el punto 24 horas de Correos
- Josep Borrell inaugura mañana el XXX Curso Internacional de Defensa de Jaca
- Mímate, un espacio de belleza y salud en el centro de Biescas